Cinelandia (May 1927)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

1927 porte varonil y sus indiscutibles merecimientos como artista prestan oportunidad a una buena encarnación del héroe argentino. Jacqueline Logan, que por su tipo tiene un gran parecido con nuestras hermosas jóvenes de la América del Sur, fué señalada para el papel de Mónica. El actor latino Geno Corrado que rápidamente va alcanzando la colina de Hollywood recibió el papel de Mareno, “alma de la revolución.” Y para interpretar a Saavedra, el primer presidente de la república Argentina, fué escogido un artista a quien comparándolo con fotografías de la época, se considera “como su perfecto doble. Según los productores, la película se ha hecho totalmente para los ojos del público sud-americano y todo depende de los resultados que se obtengan para que en el futuro se filmen nuevos argumentos de esta indole. "No debo dejar pasar inadvertido que el Sr. Ajuria, además de que ha escogido cuidadosamente a todos sus actores, ha procedido a caracterizarlos convenientemente. Las escenas son de un completo realismo y en el rancho de Lasky, a donde he ocurrido en varias ocasiones para ver filmar esta película, se han hecho reconstrucciones de edificios de aquella epoca fieles a las fotografías o datos obtenidos. Puede citarse entre otras una réplica del antiguo ayuntamiento de CINELANDIA Buenos Aires que según los expertos es una fiel reproducción. Entre las escenas, culminantes se destaca aquélla en que Belgrano, aclamado por la muchedumbre como el héroe de su patria, es presentado en la escalinata de la catedral llevando su espada con un puño de diamantes, y después de santificarla ante la Virgen la entrega a la Caridad para que se venda y se le dé pan al pueblo. Hay otra escena que puede considerarse como la más cinematográfica. En ella se refiere cómo Belgrano al saber por su novia Mónica que una remesa de armas del enemigo va a llegar secretamente, ordena a sus gauchos hagan prisionero al capitán del barco que conducía ese cargamento y de labios de éste tiene la buena nueva de que Napoleón tiene prisionero al Rey de España. Ajuria ha triunfado en la realización de su primera película en Hollywood. Pero su triunfo no es solamente suyo. Nos corresponde a todos los latinos americanos que tenemos fé en el porvenir de nuestra raza. ko $ + Y ahora para finalizar juzgaré aunque someramente un punto de vital trascendencia para la naciente cinematografía en los países de habla castellana. Cabildo abierto (22 de Mayo de 1810) Página diecisiete Cualquiera que sea el éxito que obtenga el argumento filmado por el señor Ajuria, será indiscutible que la presentación escénica, así como los efectos fotográficos y de técnica de laboratorio, no dejarán nada que desear puesto que para ello se ha contado con todos los modernos elementos que ofrece hoy la cinematografía americana. En cambio en nuestra joven América todos los intentos que hasta hoy se han hecho han sido técnicamente un completo fracaso. Algunas veces se ha pretendido llevar a la pantalla argumentos de verdadero mérito, pero la falta de los elementos necesarios—industrialmente hablando—han dado al traste con la perseverancia y el buen deseo de los realizadores. Y es que los hombres de empresa lo mismo en España que en cualquiera de los países de la América Latina, no han querido comprender que la cinematografía es un negocio como cualquier otro, y que la inversión que se haga en ella de capitales, presta tantas posibilidades como la explotación de una mina o una fábrica, pongo por caso. Ya es tiempo de que se censidere que la industria cinematográfica norteamericana ha sido minuciosamente desarrollada y estudiada, ni más mi menos que otra cualquiera cuyo progreso depende de la (Va a la página sesenta y seis)