Cinelandia (September 1927)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

Página setenta CINELANDIA La Vida de Cinelandia (Viene de la página cuarenta) pretes. . A este juicio crítico los norteamericanos responden que el fracaso de las películas europeas se debe a cierta tendencia de preferir los argumentos adaptados de obras literarias conocidas y al hecho de que “Europa no ha comprendido todavía que el arte cinematográfico es independiente del arte dramático, tal como aparece reflejado en el teatro y en la literatura clásica.” Por lo que toca al juicio emitido muy a menudo de que “no es extraño que los films americanos realizados a fuerza de millones de dólares sean a veces mejor que los que se hacen en Europa, donde sus creadores no disponen de capitales que les permitan tal prodigalidad, se ha contestado que la industria cinematográfica norteamericana ha sido minuciosamente desarrollada y estudiada, ni más ni menos que otra cualquiera, cuyo progreso depende de la agrupación de los mejores ingenieros, de los mejores contramaestres, de los obreros más hábiles y del “ontillage” más perfecto que es posible adquirir con el dinero.” Lo más curioso que yo veo en este asunto, es que la industria norteamericana debe su éxito a la cooperación de los extranjeros. Tanto los talleres como las oficinas y los laboratorios están en manos de gentes que no han nacido en Estados Unidos. Los directores y artistas mismos son en su mayoría extranjeros. Recuerdo a este propósito lo dicho en cierta ocasión por el juicioso crítico norteamericano, Henry Carr, que se expresó en estos términos: “A pesar de que las películas hechas por la industria estadounidense han conquistado al mundo, cerca de la mitad de ellas ha sido filmada por extranjeros. Mirando el campo desde la altura, podemos ver estrellas norteamericanas corriendo parejas con los invasores. Pero, en general, me parece que los extranjeros se están llevando la mejor parte en la carrera.” Si mis lectores leen las “confesiones” que hice a cada uno de los artistas de Cinelandia, y que aparecerán después de esta obra, observarán que en su mavoría pertenecen a diversas nacionalidades y sólo una minoría es hija de NorteAmérica. Por ejemplo, actualmente entre los directores, Eric von Stroheim es austriaco; Ernst Lubistch, alemán, George Fitzmaurice, franco-irlandés, Rex Ingram, irlandés, Seastrom, sueco, Tourneur, francés, Vignola, italiano, etc. De los artistas, mujeres, Pola Negri, polaca; Mary Pickford, canadiense; Anna Nilsson, sueca; Norma Shearer, canadiense; Marie Prévost, canadiense; de los hombres, Charles Chaplin, inglés; Ramón Novarro, mexicano; Antonio Moreno, español, etc. E E Volviendo a la industrialización del cinematógrato, Francia y Alemania se disputan el segundo lugar. Los datos estadísticos dan el puesto al primero de estos países, pero varias potencias productivas alemanas, como las de la Westi y las de la Ufa, reclaman para sí ese sitio, Los alemanes han logrado verdaderos prodigios de originalidad y han producido en algunos casos, películas de una calidad muy superior a las fabricadas en Estados Unidos. Son escrupulosos en su técnica y en la exactitud de sus reconstrucciones, y raras veces incurren en anacronismos, como sucede frecuentemente en las películas norteamericanas. A ellos se deben films históricos superiores, en los que han sabido respetar el carácter, usos y costumbres de las épocas que resucitan en la pantalla. Hay, sin embargo, en sus producciones una pesadez meticulosa que disgusta a los públicos latinos. Los franceses han renovado completamente su cinematografía después de la guerra y se nota en su producción que tiende a crear películas más humanas, exentas del famoso triángulo, y en las que se suprimen por completo los falsos amaneramientos de que estaban contagiados todos sus actores. Francia realiza esfuerzos titánicos para no perder sus posiciones. Por lo que a Italia se refiere, ésta llevó por algún tiempo el cetro del arte mudo, pero a partir de 1919 ha disminuido su producción, tal vez por las condiciones económicas que han prevalecido después de la guerra. No obstante, los italianos siguen demostrando ser artistas de insuperables cualidades y es muy posible que el día en que mejoren su técnica, y cuenten con capitales, vuelvan a ocupar un puesto prominente. “Todos los críticos convienen en que los países escandinavos son los que poseen una comprensión muy exacta de la cinematografía. Han producido cintas que muestran un concienzudo estudio de la composición de escenarios y de la “miseen-scene.” Han lanzado al mercado películas exentas de una gravedad burda y saben escoger sus argumentos. En Inglaterra las tentativas empezadas para crear un arte nacional británico de la pantalla han quedado en proyecto, y más bien la producción que allí se hace se desarrolla conforme a los métodos empleados en Estados Unidos, lo cual pone de manifiesto la similitud entre los dos pueblos. España ha comenzado a mostrar también interés por esta industria. En ese país se han producido varias películas de mérito, por más que acusen en sus pro que simpáticos esfuerzos, porqu .de modo de obtener ese resultado. ductores un desconocimiento com: la técnica. A los españoles COTTespo un sitio preferido cuando obten capital necesario para mover su y estudien todos sus recursos. La villosa historia de España y su literatura, tan pródiga en obras realis están esperando ser llevadas a la p: talla. | Finalmente, en la América La han hecho algunos intentos. gentina y en México se han varias películas, pero ello no ha los productores de capitales y ciendo completamente los secret industria, los resultados no pu marse en consideración. (El tercer artículo de esta serie apare cerá en el número de Octubre CINELANDIA.) Pintarse (Viene de la página diecisiete) Y a 3 ciones; ¡pero qué horribles caricat hacen de ella muchas mujeres! Elr de los labios debe armonizarse con las mejillas, y si se aplica con arte € toque final para la belleza del conjunto ¿Habéis visto a alguna muchacha jove y bonita en vestido rosado, y bie tada, pero con los labios embad de rouge naranja? ¿no es verdad? Luego, ahí ter también el llamado “arco de Cupid No hay una mujer entre ciento qu labios en esa forma; sin embar todas persisten tenazmente en pintárs es 4 Dibujad los labios cuidados siguiendo las líneas naturales, y 2 dolos paulatinamente hasta las jun Si son gruesos, no paséis el rou allá de la línea natural; si son delg se puede tomar alguna libertad y tarlos hasta más allá de la línea | centro para darles un aspecto de gl Recordad, sin embargo, que la bo el reflejo del carácter de la perso desfigurarla demasiado corre el ] de dar a vuestros amigos y conocido impresión errónea de vuestro caráct El descanso y la quietud de €s son grandes ayudas a los hermosta pagados. Una hora de descanso. de vestirse para la soirée prolonf buen efecto del afeite bien puest mujer que obra así conserva un fresco y aterciopelado cuando las empiezan ya a verse como caricat tarjetas postales.