Cinelandia (1927)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

Página cuatro ERA THOSE SFE SES SEARE SES EASAE€STE?S IES AE€SIES TELESERIES SIEASRE AE SIE IEEE EE SIE 55 EA CINELANDIA EDITORILAE POR LUCERO VUELOS ¿3OÓN ocasión de la celebración en todos los Estados Unidos de la temporada del Gran Cine, cuando nuevas y rejuvenecidas peliculas están haciendo furor en las taquillas, creo de especial interés analizar qué tipo de producción y de argumento son los que van a la cabeza de esta cruzada. Una mirada de reojo nos deja ver desde luego que ciertos tópicos han caído en desuso, reemplazados por nuevas combinaciones que encuentran la aceptación de la mayoría del público. Las historias que se basan en el tema de la Gran Guerra han sido mas o menos objeto de especulación, especialmente durante la guerra y por los tres años que la siguieron el “mercado” quedó saturado de ellas. Recordaremos que la palma correspondió a “Los cuatro jinetes del apocalipsis”? con sus grandiosos episodios de la batalla del Marne y la figura inmortal de Valentino. Después por casi cinco años tuvimos un respiro merecedor hasta que en el otoño de 1925, King Vidor volvió a despertar con el gran éxito de “El gran desfile.” Los imitadores volvieron a tomar el tema guerrero, ensayos laudables unos, otros descalabros espantosos. De Mille tuvo éxito con sus dos exponentes “Three faces East y “El botero del Volga.” Fox se desquitó con “El precio de la gloria,” obra que tiene un solo defecto: el uso de un lenguaje vulgar en los labios de los participantes, detalle prohibido por los censores en las películas futuras, con mucho acierto. (Ganas de otro exitazo no le faltan, cuando guarda incautamente a su autor Lawrence Stallings, quien escribirá próximamente una continuación. Metro llevó el color guerrero a la China, donde se despedazan en los momentos actuales. Tell it to the marines (El sargento Malacara) fué también un éxito. Mare Nostrum, producción de Rex Ingram, escogió admirablemente la guerra submarina en el Mediterráneo, envuelta con el formidable espionaje alemán. Antonio Moreno hizo en ella el mejor papel de toda su carrera artística. El costo de la misma, a pesar del éxito, no dejó provecho a los productores. Paramount creyó descubrir algo nuevo excavando en los archivos históricos reminiscencias guerreras anticuadas al presentarnos “La fragata Constitu: ción” y “Los Rough Riders.” No tuvo éxito a pesar de gastar un dineral en ellas. (Concepciones erróneas de James Cruze y Victor Fleming. Para reponerse ahora vuelve a Francia y nos presenta la guerra aérea admirablemente pintada en “Alas,” que creo, sin dudas, tendrá un gran éxito, por la modernización de los elementos puestos en juego. First National quiso hacer en 1920 de Greater Glory (La mayor gloria) otro “Cuatro jinetes” usando la misma escenarista, June Mathis. La película no fué recibida a la altura de las miras y dinero empleados. Ha esperado por años resucitar este tema con una gran producción y un gran artista recién contratado en su organización, Richard Barthelmess. De antemano se le augura un gran éxito, que en parte debe compartir con el gran autor Rupert Hughes, usando como tema el estudio de un carácter y el frente de batalla con la División de los tanques. “Convoy,” otro ensayo previo al anterior, aún animado con la contribución de la flota norteamericana y “el paso” de los ejércitos a través del Atlántico, no resultó por la débil historia de su argumento. Las películas anteriores son dramas de guerra. Pasemos ahora a las comedias guerreras y a examinar el “emparejamiento” de actores para sostener la acción. La combinación judío-irlandesa explotada en The Cohens and the Kellys de Universal con gran éxito, tuvo muchos sucesores en diferentes estudios con alternativas muy varias, y que en muchos casos apagó el entusiasmo con que fueron en un principio acogidas. : Como netamente guerreras podemos calificar a Tin Hats, We are in the navy now (Reclutas sobre las olas), Rookies (El amor hace milagros), The better "Ole (El muerto al hoyo), Behind the front (Reclutas a retaguardia) y Lost at the front (Perdidos en el frente) de First National. De estas parejas cómicas sobreviven y trabajan actualmente, interceptadas por frecuentes riñas, las siguientes: Beery-Hatton (Paramount), varias veces quebrada e insegura de continuar en el futuro; Dane-Arthur (Metro); Allan Hale-Slim Summerville (P. D. C.); Murray-Kelsey (los irlandeses de First National); Cohen-McNamara (Fox) y Sydney-McDonald de Universal. De todas ellas se lleva la palma hasta ahora la originaria de Beery-Hatton, corriendo segunda Murray-Kelsey. Las películas colegiales fueron introducidas por Harold Lloyd con su T'he Freshman (El novato), y Bebé Daniels siguió con The Campus Flirt (La colegiala altiva), ambas de gran aceptación. ES ZESE ZES ESE NE ZES ES 30 RESTE RS ASES 1 if Noviem h SESERETERETRE STEREO TRE TE ERE SEE ETA Wi Ny Ni NY , Al