Cinelandia (September 1930)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

HARDY POR J. SANCHEZ ESCOBAR son quienes más han contribuido a la historia viva del clownismo, aportando a ello su alto sentido del humor que ningún pueblo de la tierra ha podido igualar, salvo quizá los negros de Africa. La técnica de estos dos guasones es formidable. Han sabido aprovechar, desde luego, el contraste de sus personalidades, exagerando sus características para provocar el “desequilibrio propicio” que engendre la risotada, según Henri Bergeson que ha analizado magistralmente en su volumen sobre “La risa” los orígenes de esta expresión humana. E CITADO la palabra humana, y esto me hace recordar el humanismo asombroso de la obra desparramada por Laurel y Hardy a lo largo de todas sus películas. De modo extraordinario especulan con el lado risible, alegre, festivo, de la vida. Con sus sintéticos gestos y fumambulescas interpretaciones alejan de los corazones la sombra y la tristeza. Tornan al hombre en el niño grande que debía continuar siendo toda su existencia; y al suscitar la risa en todos, cumplen con una misión elevadísima de diversión en el más alto sentido de la palabra. Diversión de senderos tristes y mezquinos; distracción de las penas y los contratiempos que amarganel animo y enferman las almas. Es natural que Stan acabe por meter la pata, es decir el dedo en el ojo de su compañero de chacota, el gordito Hardy y así termina como siempre el buen humor de estos dos cómicos. Abajo los vemos en una actitud favorita. No es necesario que yo evoque aqui ninguna de las escenas en que llevan a cabo esta labor, tan simpática. Todos hemos visto sus películas y hemos gozado y reído con ellas. Pero ahora hay una novedad interesantísima en la producción de las mismas. La novedad de que Stan Laurel y Oliver Hardy hablan, hacen ruidos, y producen verdaderos escándalos del sonido, su nuevo aliado en la obtención de la risa de los espectadores. Ya se han dado algunas películas ““sonoras”” de la simpatiquísima pareja. Con un éxito loco, como se dice en jerga teatral. Pero, hecho curioso y lógico: ha quedado comprobado, desde luego, que en sus películas silenciosas podían ser mejor apreciados en todas partes, que en las parlantes. U “LENGUAJE” era el universal y elocuente de los gestos, de la mímica, cuyos fueros defiende de modo tan único y paladino Charlie Chaplin. Al comenzar a producir películas en inglés el efecto en públicos de otras nacionalidades ha sido de desorientación y de disgusto disminuyendo de este modo lo que habrían podido obtener con la rapidez y sorpresa de la acción sóla, siempre tan vivaz y tan cómica. Esta circunstancia amenazaba opacar la gloriola de los dos clowns, pero los yanquis, modernos romanos, con toda la practicidad y la osadía de ese. pueblo de la antigúedad, logran casi siempre hallar soluciones a los mayores embrollos, ya con rodeos ya cortando el nudo gordiano de obstáculos inesperados. La empresa Hal Roach, que es la que explota los sainetes y apropósitos fílmicos de Laurel y Hardy pensó en que hicieran sus películas en varios idiomas, además del inglés. Con la presteza que les caracteriza, los funcionarios de la citada compañía propusieron esto a los artistas quienes se quedaron como (va a la página 44)