We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
A
E
A
"a Call
AHORA NO ES LO MISMO ... México, D. F.
Leyendo el otro día en “Cinelandia” la sección “Un Dólar por Carta,” que tal vez sea la más interesante, desde el momento en que nos da a conocer la opinión del público, vi una carta del señor Julio Abril, de Barranquilla, Colombia, en la cual dicho señor expresa su descontento por los temas de las películas mexicanas que ha visto, alegando que “Allá en el Rancho Grande,” “Jalisco Nunca Pierde” y “Ora Ponciano,” (no muy nuevas por cierto) están cortadas por el mismo patrón, a lo cual me permito contestar:
Estando la industria fílmica mexicana en la cuna, por decirlo así, había producido películas que nunca pasaron de mediocres, en las que los directores se empeñaban en que la fatalidad persiguiera a los protagonistas en toda la trama y no conformes con esto, llegaban a un desenlace trógico, aunque posiblemente más real. El público salía del cine con el alma encogida y llegaba a la conclusión de que los latinos llevábamos la tristeza en la sangre y que sólo las películas americanas eran ligeras, alegres y aunque el argumento fuera trágico, siempre tenía una feliz conclusión, dejándonos un sabor muy dulce de felicidad, aún siendo fingida.
En aquel entonces vió la luz “Allá en el Rancho Grande,” película distinta a
las hechas hasta entonces en México.
Por esto, por sus bonitas canciones y su buena dirección, el triunfo que tuvo fué ruidoso. El teatro Alameda, uno de nuestros mejores lugares para ver buenas películas, la exhibió cerca de seis semanas, cosa que nunca había sucedido ni con la mejor película americana, francesa O alemana. El público esperaba horas enteras en la calle su turno para comprar su boleto. ¿Patriotismo? Tal vez. Pero lo cierto es que obtuvo igual éxito en Estado Unidos y en varios países de la América del Sur.
Ahora veamos. ¿No era natural y lógico que viendo el éxito obtenido por esta película, otros productores se lanzaran a imitarla?
No es este el único caso. Hollywood, nos obsequia frecuentemente con tandas de films del mismo estilo, mismo argumento, igual desenlace. Y Hollywood no es poco el tiempo que tiene haciendo películas.
Pero ahora ya es distinto, México rio nos obsequiará con películas de haciendas y ranchos, por lo menos ya no con la
4
frecuencia de antes, por ejemplo, “Perjura,” producción reciente, revive el lujo de principio de siglo. “Hambre,” nos revela el sufrimiento de la clase trabajadora y “La Tia de las Muchachas,” película cómica, nos hace reir constantemente durante dos horas.
En un principio, los temas eran reducidos, la industria en ciernes, en fin, comenzaba en México la producción de películas. Ahora, sin haber llegado a la cumbre del éxito en esta industria, nos está presentando diferentes tipos de films. Lo que hará que los comentarios desfavorables y las malas comparaciones, terminen, o cuando menos disminuyan.
M. Alcántara Camacho
¿POR QUE NO RECORDARLO? Montevideo, Uruguay
Desde el nacimiento del séptimo arte, y muy principalmente desde que Estados Unidos de Norte América lanzó al mercado sus primeras películas animadas, hemos visto desfilar ante nuestros ojos los más diversos documentos históricos; desde sucesos basados en la época pre-cristiana, hasta acontecimientos tan recientes y de tan palpitante actualidad, como la guerra de España o la de China y Japón.
Así, pasando por Nerón, Julio César, Marco Antonio, y siguiendo con una interminable lista de biografías de personajes célebres (Napoleón, Nelson, Rasputín, Schubert, Lincoln, Rembrandt, Pasteur, etc.), hemos podido ir apreciando a través de variadas interpretaciones (más Oo menos buenas, más o menos fieles) la vida de los grandes hombres y los desarrollos de los más notables acontecimientos de la historia mundial.
Pero ...es innegable que se ha cometido una enorme injusticia, al echar al olvido a uno de los hombres más famosos y que más consideración merece precisamente a nosotros los americanos. Me refiero concretamente a Cristóbal Colón, aquel gran navegante genovés (?) que hace más de tres siglos pisara por primera vez este continente. No existe en realidad una razón plausible que justifique este lamentable olvido del cine americano, a esta altura de su desarrollo en que se ha llegado a un tan grande grado de perfeccionamiento y adelanto en materia documental. Hemos visto como a falta de motivos temáticos, se nos han endilgado una y otra vez sendas repeticiones de obras ya filmadas, sin que hasta el momento de escribir
CINELANDIA pagará un dólar
por cada carta interesante que
se publique. Dirija sus comu
nicaciones a Juan J. Moreno, Director.
estas líneas se le haya ocurrido a ningún productor, trasladar al lienzo la vida y la obra del gran descubridor. Es en verdad inaceptable que se haya incurrido en tal irreverencia con la memoria del célebre marino, sobretodo, si tenemos en cuenta la talla de algunos de los personajes, que a falta de mejor material, se han revivido en la pantalla en el último cuarto del siglo; incapaces en su mayor parte de ser parangonados por su obra, con Cristóbal Colón.
Se ha olvidado una grandiosa figura histórica lamentablemente. Pero hay remedio.
Confiemos pues, que tengan estas líneas la hermosa virtud de reparar a breve término tan sensible olvido, y podamos gozar así la satisfacción de ser espectadores del primer film americano basado en la vida de Cristóbal Colón o en el descubrimiento de América. Y nos congratularemos íntimamente de haber contribuido a cumplir con un elemental deber de reconocimiento.
Chucha Pascale Lacueva LAS PAREJAS CINEMATOGRAFICAS Puebla, Pue., México Todos hemos admirado en la pantalla
de plata, una gran cantidad de artistas que nos han cautivado por su talento, su
belleza o su gracia. Pero es cosa notoria
que las compañías cinematográficas nos
presenten a dos artistas que han sido
aplaudidos en una película, en una serie de ellas, constituyendo este hecho la garantía del éxito de muchos films.
No es cosa nueva por cierto que se formen estas parejas, pues alejándonos un poco de los días que corren, podemos citar la combinación artística Greta Garbo—John Gilbert, que tanto dinero produjo a las empresas.
Pocas parejas sin duda han alcanzado el éxito que obtuvo la de Clark Gable y Joan Crawford, así como más tarde triunfaron rotundamente el mismo Gable con la bella y talentosa Myrna Loy. Al hablar de las parejas del cine, no se puede menos que mencionar a dos de los artistas que más atracción han tenido. Me refiero a los bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers. Otra pareja que ha gustado bastante a los cinefanáticos, es la formada por Tyrone Power y Loretta Young, que encarnan a la perfección a dos jóvenes americanos modernos, sanos y alegres.
También hemos visto juntos varias veces a Myrna Loy y William Powell
(va la página 42)