We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
camente imperfecto que obliga al espectador a sacrificar la visión de una escena retirando los ojos de la imagen de los actores, en momentos culminantes del film, para poder leer una traducción incompleta del diálogo de la película, corriendo el riesgo de perder frecuentemente ambas cosas, el contenido de los diálogos y la expresión de los actores.
Se determina más aun la inperfección del sistema de títulos si tenemos en cuenta que una película solo lleva un sesenta por ciento de escenas dialogadas “yy que de ese sesenta por ciento solo es posible traducir una cifra limitada de diálogos tratando de sintetizar de manera que el texto en español resulta a menudo árido y aburrido y que, como si todo esto fuera poco, el piso de los teatros muy pocas veces tiene una inclinación que permita a todos los espectadores una amplia visión de la parte inferior de la pantalla, donde se proyectan los subtítulos.
Por todas estas razones, una gran parte del público hispano ha demostrado una marcada disminución de interés por los films hechos en Hollywood. Este desinterés no guarda relación alguna con el mercado de películas en nuestro idioma, producidas en nuestros países, puesto que se basa en un análisis total de la concurrencia a los cines en general y
El placer de ver las películas de
cuando se vean con la innovación que se describe en este
“artículo de interes universal.
en un estudio comparativo de las cifras que corresponden, por cine y por ciudad, a los últimos años.
Algunos de los más importantes exhibidores han declarado que solo un treinta por ciento del público que podría hacerlo va a sus teatros y muchos otros han expresado repetidas veces la opinión de que, si fuera posible eliminar el anticuado sistema de títulos superimpuestos, la concurrencia a los cines se duplicaría, pasando a representar un sesenta por ciento de la población cinematográfica total.
El Sr. Hal Roach, con una extraordinaria visión del futuro, ha decidido dar un paso decisivo hacia la solución del problema del cine en la América Latina. Mr. Roach ha resuelto someter a una prueba en nuestros teatros un novísimo sistema inventado por el Señor Juan J. Moreno, director de Cinelandia. Dicho sistema ha sido llevado a la práctica con la cooperación de sus compañeros, Fernando Flores, productor del programa
Hollywood será aun mayor
de radio “La Voz de Hollywood” y Alberto Rondón, famoso comentarista del programa en referencia, que ha actuado como narrador en la película. Todos los que han presenciado la exhibición preliminar de algunas escenas de dicho film, adaptadas al. castellano mediante el nuevo procedimiento, han manifestado un gran entusiasmo y una firme convicción de que este paso representa más que un esfuerzo una verdadera realidad. El espectador puede seguir la acción de un film, concentrando su
atrimonio al proba blemente
atención en la expresión de los actores y sin tener que sacrificar comodidad y atención tratando de leer a la vez los títulos en español.
Cinelandia y los creadores del nuevo sistema, creen sinceramente que su aparición en el mercado va a solucionar uno de los más graves problemas de la cinematografía internacional y esperan que su aplicación redunde en abundantes beneficios para nuestro público, que admira a las estrellas de Hollywood y
(va a la página 37)
b A Red pe €scena del capitán utilizarán ds de de Hal Roach A