We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
Paulina Singerman, brillante actríz de co
media, en una escena de "Caprichosa y mi
llonaria,'' film de SIDE dirigido por Enrique Santos Discépolo.
ODRIAMOS situar el cominezo de la
historia cinematográfica de mi país,
hace poco mas de 30 años, cuando se en
trevió la posibilidad de realizar películas locales y apareció el primer productor cinematográfico argentino; Don Mario Gallo, quien en las postrimerías del año 1908 exhibió el primer film salido de un estudio argentino y que se llamó “El fusilamiento de Dorrego”, película ésta de carácter histórico hecha con implementos rudimentarios y con el objeto de “ver qué salía”, pero que no. obstante agrupó en su reparto a figuras cotizadísimas del teatro Rioplatense tales como,
58
Una escena de la película "Viento Norte", producida por la Argentina Sono Film y dirigida por Mario Soficci. Fué ésta la obra de mas aliento llevada a la pantalla Argentina, por su sabor local y la justeza de su
realización.
8 ¿ao DE as ARGENTINO
POR ALBERTO SORIA
Roberto Casaux, Salvador Rosich y Eliseo Guitiérrez. A pesar de haber constituído un fracaso este balbuceante intento, pronto siguieron otros cada vez mas meritorios entre los que se recuerdan “KResaca”, “De vuelta al pago”, “Camila O'Gorman”, “Manuelita Rosas”, “Melenita de Oro”, “Flor de durazno”, “Martín Fierro” y otras muchas que sería largo enumerar.
Editaban y producían estas películas, las siguientes compañías: “Mario Gallo Films” (ya con galerías propias y equippos importados de Francia), la “Sociedad General Cinematográfica”, la “Valle
Film”, “Cosimi Film” y otras. Actuaban como directores, Edmo Comminetti, José Ferreyra, verdadero “pioneer” de la cinematografía Argentina, y Julio Irigoyen entre otros.
De todas estas producciones rodadas en esa lejana época, se destaca una película simólica; “Nobleza Gaucha”, en la cual por primera vez se buscó la inspiración en la tradición del campo Argentino.
En el año 1920 el cine extranjero dominaba en absoluto el mercado y ante el auge de las películas de “cow-boy”, poco adelantó el cine local entre ese año