We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
Un biberón que Ud. puede HERVIR sin
que se raje
O Busque la marca de fábrica Pyrex* en los biberones, para obtener biberones que Ud. puede esterilizar hirviéndolos una y otra vez sin romperse.
Los biberones Pyrex están hechos
de vidrio fuerte, especial, resistente al calor y al agua hirviendo . . . por lo cual se pueden esterilizar perfectamente y con toda seguridad.
El respiradero especial, exclusivo de Pyrex, contribuye a que los biberones Pyrex sean una ayuda especial para las madres—y una comodidad para los bebés. Este respiradero patentado, hace que la leche fluya uniformemente, y así, es más fácil alimentar
al bebé.
Los biberones Pyrex son más económicos porque duran más— busque la marca Pyrex en los lados de cada biberón.
BIBERONES
PYREX
MARCA
*Marca Registrada
adquirir una base concreta para su mejor uso por medio del estudio del color desde distintos ángulos: la historia del color, su psicológia, su aplicación artistica, el aspecto cientifico del color en relación a pigmentos y a sus valores de luz.
Me he formado una teoría que puse en práctica en Sangre y Arena. Creo que el primer paso es desarrollar un plan de color coordinando los aspectos emocionales y básicos de la producción. Esto debe ser hecho teniendo presente dos ideas fundamentales:
1.—La modalidad-color de cada escena
Y debe complementar y elevar la situación dra
mática de la misma.
2.—Estos esquemas en color deben ser diseñados de tal manera que cuando la película se haya completado, y todas las escenas individuales ordenadas, deben coincidir cromáticamente dentro de un todo coherente.
Muriel: Esto debe implicar una gran cantidad de planeamiento de sets, muebles, vestuario, etc.
Mr. Mamoulian: El color de los sets, amoblados, vestuario, deben armonizar con el tono general de la escena. Esto es muy diferente de la filmación en blanco y negro donde estamos acostumbrados a considerar una silla desde el punto de vista de su diseño para que haga juego con el estilo del set y nada más.
Muriel: ¿Podría Ud. ilustrar esto con un ejemplo concreto?
Mr. Mamoulian: En la filmación en blanco y negro podemos usar una silla de un rojo brillante porque tenemos la seguridad que fotografiará gris obscuro. En una escena en tecnicolor la situación es diferente, pues esa silla de un rojo brillante puede dominar el set y la acción misma, distrayendo al público y aún dirigiéndolo erróneamente a esperar algún desenlace distinto del planeado por el director y así perder el efecto que la escena tenía el propósito de crear. En tecnicolor el más pequeño detalle adquiere una gran importancia.
Muriel: ¿Tiene Ud. alguna base especial para diseñar estos esquemas en colores?
Mr. Mamoulian: La base puede encontrarse principalmente inspirada en el estudio de la técnica de los grandes pintores pero, en última instancia es materia de la selección individual. En el caso de “Sangre y Arena” estudié los viejos maestros para inspiración y guía. Este es un procedimiento perfectamente natural pues el cine en colores es esencialmente una serie de pinturas creadas mediante la proyección de luces de color sobre la pantalla. Tienen agregadas el poder de la reproducción del sonido y la acción.
Muriel: ¿Se basó Ud. en los clásicos para la filmación de “Sangre y Arena”?
Mr. Mamoulian: Era una historia sobre la vida en España y yo me dediqué a estudiar ciertas pinturas maestras de ese país: como guía. Por ejemplo: para las escenas de la vida humilde de Juan durante su infancia me basé en Murillo. Encontré la base de los colores en su cuadro “Joven mendigo español”.
Muriel: Conozco ese cuadro muy bien pues tuve la oportunidad de comprar en Paris una reproducción muy buena de él. ¿Cual era el esquema cromático dominante?
Mr. Mamoulian: Cafees bronceados y negro eran los colores básicos y ayudaron decisivamente a crear esa impresión sombría. De igual manera con el Greco—uno de los más grandes pintores religiosos de España— que me inspiró para los colores y tonalidad emocional en las escenas de la capilla. Para las escenas en la lujosa mansión de Doña Sol traté de captar el espíritu de Velásquez, maestro en la técnica de la utilización de luz y sombra y que con tanto éxito reprodujo las escenas de la vida en la Corte de España.
Muriel: Me imagino que la cuidadosa selección de los colores para el vestuario da un mayor efecto dramático.
Mr. Mamoulian: Si. La cuidadosa selección de los colores en el vestuario es muy importante. Una ilustración típica de este
punto la encontramos en el caso del trai que usó Miss Hayworth cuando aparece por primera vez en escena. Era un vestido color púrpura y cortado de tal manera que daba la idea de su ascendencia patricia. Hay una vieja frase que ha venido a significar noble abolengo: “Nacido para púrpura”. Los colores a través de los siglos han simbolizado ciertos conceptos mentales y emocionales, y su uso es importante en la creación de efectos físicos y psicológicos en el cine en colores. Esto fué cuidadosamente considerado en la selección del guardaropa para todos los artistas en cada escena.
Muriel: Estoy segura de que el color debe influir en el trabajo de los artistas y les debe ayudar en sus reacciones emocionales.
Mr. Mamoulian: Es uno de los puntos de vista que me guiaron en “Sangre y Arena”. En la escena en que la esposa de Juan se rebela contra el bajo egoismo de sus parientes, ella vestía un traje azul.
A RN
e
cd
Parecía imposible
que Miss Darnell o cualquiera otra artista
pudiera enfurecerse y convencer de su rabia vestida en un frío traje azul. Me dí cuenta de la necesidad de poner un toque vivo para dar mayor entonación a la furia de ella. Resolví el problema dándole a la artista un gran pañuelo carmesí que al comienzo de la escena ella enrollaba nerviosamente en su mano. aparecía notablemente, pero cuando al final ella toma una espada para echarlos de la casa, el pañuelo con su color carmesí pintaba los efectos más vivos cada vez que ella movía su brazo.
Si consideramos estos detalles en forma separada nos parecerán efectos casi absurdos, pero cuando la película se proyecta en la pantalla vemos que ellos son la propia expresión del sentido psicológico, como también físico, de la trama y son entonces REALES y VERIDICOS. Un director o un cinematografista debe usar estos medios para expresar ciertas emociones pues su objetivo es dar una impresión visual de ellas. Esta técnica fué usada por muchos pintores. Cuando el Greco o Velásquez pintaban un cardenal o un rey trataban de reflejar la esencia de lo que era soberano en ellos y así cuando el cuadro estaba terminado era, en cierto sentido, un símbolo de lo que eran TODOS los reyes y TODOS los cardenales. En este mismo sentido el aditamento carmesí refleja el esplendor de toda su fuerza real.
Muriel: Anteriormente en su conversación Ud. mencionaba la importancia del ritmo en el corte del film de un color. ¿Sucede igual cosa con tecnicolor ?
Mr. Mamoulian: Es muy importante. En algunos casos el color requiere un corte más
Mientras subía su voz el pañuelo no |
rapido, en otros exige una técnica opuesta. No.
hay reglas fijas No obstante, hay que tener presente que ciertas cosas que tienen impor
tancia mínima en películas de un color son
vitales en tecnicolor y bien pueden contruir o destruir una escena.
Muriel: ¿Puede darme un ejemplo concreto entre la diferencia del corte de una película sencilla y otra en tecnicolor ?
Mr. Mamoulian: En “Sangre y Arena” pre
sentamos a Juan adulto, por Tyrone Power, en
un vagon de cuarta clase con los demás miembros de su cuadrilla. Después de mostrar ciertos cuadros, tomamos uno del tamaño
de la pantalla, de un periódico que Juan pre' tendía estar leyendo. Al caer el periódico se vió la foto de un torero con la cabeza contra su muletilla roja. En la película sencilla esta
foto exigiría un considerable tiempo de expo
sición, pero en tecnicolor el fondo rojo contra
el que fué expuesto el periódico era tan fuerte que se requirieron unos pocos segundos para producir la impresión deseada, es decir, el ímpetu dramatico de su primera aparición como
adulto en la película, y creo, por otra parte,
la base para la pintoresca caracterización que Mr. Power ofreció en esta película.