We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
tada; en ella hizo su debut la soprano Marg. D' Arties que impresionó favorablemente, siendo también aplaudidos el tenor Ricardo Zanetto, el barítono Callini y el bajo P. Rolli. En “Tosca” que fué representada en honor de los marinos norteamericanos, tuvieron una lucida actuación la soprano Margarita D” Arties, el tenor Breda y el barítono Luís Francesconi.
Teatro Argentino. — En el Teatro Nuevo la Compañía Pablo Podestá llegó a la 100a. representación de “Con las alas rotas,” de Don Emilio Berisso, hecho muy alentador para el teatro serio y honesto. Hasta ahora la continuación de una obra en el cartel era patrimonio exclusivo de las piezas cómicas. Don Emilio Berisso, que viene persiguiendo en fecunda labor un elevado ideal artístico, ha quebrantado la regla. Esto habla muy en favor de la preparación cultural de nuestro público, que aprecia las emociones sanas que produce una obra inspirada en la verdad, sin los recursos que aseguran fáciles éxitos. El eminente actor dramático Don Pablo Podestá y la eximia artista Sra. Camila Quiroga, secundados con la mayor corrección por los Sres. Bastardai, Fuentes y Escarcela; contribuyeron con su acertada y eficaz actuación a atraer el público hacia el género dramático, al que no. faltará en adelante con
currencia, siempre que tenga por base '
obras de la fuerza de “Con las alas rotas.” j
La Compañía Rosich-Ballerini estrenó “La rosa de Jericó,” comedia dramática de D. Miguel Otto Cione, bien interpretada por la Sra. Blanca Podestá y Sres. Rosich y Lliri.
La Compañia Membrives-Casaux, del Teatro Apolo, dió a conocer con éxito muy halagüeño “El novio de Martina,” de los Sres. Darthes y Damel. La buena interpretación contribuyó al éxito; la señora Membrives se desenvolvió con la eficacia de siempre, el Sr. Casaux supo dar relieve a su parte entre dramática y cómica, las señoras Mary y Palomero así como la Srta. Dealessi dieron animación a sus respectivos personajes.
En el San Martín se estrenó la comedia en tres actos de D. Anibal Fingisson, “El pato de la Z,’ en la que Ballerini representa el divertido papel de un petardista chiflado por las carreras.
A la conocida y popular actriz cómica que actúa brillantemente en el Excelsior se le ha obsequiado con un hermoso album que lleva las firmas de los numerosos adherentes a ese homenaje.
La Compañía Vittone-Pomar estrenó en el Teatro Nacional con franco suceso la revista en un acto “La hora mundial,” letra de D. Samuel Lenning, música del Mo. Payá. Los cuadros y escenas se suceden con acertada caracterización, y se sostienen en toda la revista, sea en la nota cómica, sea en la música. Hay vistosidad de decorados y vestuario, y los artistas llenos de brío aseguraron el éxito de la pieza que fué muy aplaudida y que tiene aun los honores del cartel.
En el Argentino, después de 50 representaciones de Mister Franck, la Compañía Florencio Parravicini estrenó “El
Mascotón,” brillante producción de D.
Enrique García Velloso. Fué como se esperaba un clamoroso éxito, y la obra tiene asegurada una larga serie de repeticiones.
OctuBRE, 1917 >
CINE-MUNDIAL
En el Excelsior tuvo buena aceptación la leyenda “El último gaucho,” de D. Alberto Vacarrezza.
Fué recibido con prolongados aplausos el estreno de “La caída de un águila,” pieza que el autor D. Raimundo Manigot califica, con acierto, de augurio político. La Compañía Rosich Ballerini presentó la obra con'mucho esmero y con una decoración y vestuario muy apropiados.
En el Buenos Aires, con motivo de haber llegado a su 100a. representación consecutiva el sainete “Don Agenor Saladillo,” de los primos Alvarez Tintero, música del Mo. De Bassi, la empresa del Teatro Delgado y los Sres. Muiño
. Alippi obsequiaron a los autores de la
letra y de la música con medallas de oro.
Buen éxito tuvo en el Nacional el estreno de “El corresponsal de guerra,” de D. Julio F. Escobar, música del Mo. Payá.
El conocido autor dramático D. Miguel Otto Cione ha aceptado la dirección artística de la Compañía RosichBallerini, y se trasladará a Montevideo donde pasará a actuar próximamente dicha compañía.
El 2 de Julio dió su primera audición .
en el Odeón el Sr. Arthur Rubinstein. Es casi un adolescente, de abundosa cabellera rubia, ojos azules y torso de atleta, que domina el piano con un poder de mano y una seguridad asombrosa. Tocó la hermosa “Toccata,” fuga en re menor, de Bach, la sonata de Beethoven, y una parte del programa dedicado a Chopin. Terminó el concierto con la Rapsodia XII, de Liszt. Es un artista digno de su renombre, y que ha conquistado desde su primer concierto los sufragios generales.
Debutó en Santiago de Chile la Compañía Brulé, que tantos aplausos cosechó en ésta. Fué un éxito brillante al que contribuyeron las dotes interpretativas de la Sra. Regina Badet, de Mile. Sabine Landray, dama joven que resultó deliciosa, de Mad. Dolly Monca, la elegancia de las “toilettes”:y la lujosa “mise en scene.”
VARIAS.
Nunca como ahora han estado de moda entre nosotros los norteamericanos y las cosas norteamericanas. Antes, las hermosas visiones cinematográficas nos habían familiarizado con los tipos varoniles de los intérpretes y con la fina belleza de las artistas, dotadas de gracia y elegancia encantadoras. Las costumbres, los modales, el ambiente norteamericano nos eran ya conocidos como cosas nuestras, y toda noticia llegada de allá encontraba aquí un eco simpático. Luego, la restricción de las importaciones europeas aumentó los contactos entre ambas plazas y se establecieron múltiples y fuertes corrientes de negocios. Después, el bello gesto de Mr. Wilson y la noble actitud de los Estados Unidos en la actual contienda aumentaron las simpatías que culminaron en entusiamo con motivo de la visita a Buenos Aires de la escuadra norteamericana. Fué una semana de continuos festejos, oficiales, mundanos y especialmente populares, en los que intervinieron argentinos y extranjeros con la misma ovacionante participación.
En el Teatro Politeama se efectuó el festival para celebrar la fiesta patria norteamericana, a la que se asoció toda la población. La función resultó en extremo lucida y concurrida. A más del himmno nacional “The Star Spangled Banner” se ejecutaron varias de las más nuevas canciones norteamericanas y fué presentada la película “La doncella de Orleans.” Esta hermosa obra, que fué muy apreciada, túvo una larga serie de exhibiciones en el mismo teatro, habiéndose decidido el activo y emprendedor Sr. Roy Chandler, director en esta de la película, a presentarla en Montevideo, para luego volver a la Argentina con el objeto de darla a conocer en todas las capitales de provincia, antes de iniciar una jira por Sud América. Incansable buscador de negocios, el señor Chandler ha ideado la construcción de un grandioso teatro sobre los planos del Rialto, de Nueva York, teatro cine-dramático y de variedades, dotado de todos los requisitos modernísimos. Como buen yanqui, el Sr. Chandler no se concreta a formular proyectos; concebida la idea piensa inmediatamente en los medios para ponerla en ejecución y ya dispone de un centralísimo y vasto terreno y tiene hechos trabajos muy adelantados para la pronta iniciación de la obra, la que deberá estar concluida en seis meses.
He recibido el primer número de “Porteño-Film,” nueva revista local cinematográfica, rica en material informativo y gráfico, que a no dudar merecerá el interés del gremio.
PELICULAS.
La Censura.—La película de la Universal “¿Dónde están mis hijos?” exhibida en privado por La Cinematográfica Sud Americana en el “Smart Palace,” fué prohibida su exhibición en público por la Inspección Municipal como inmoral. La obra refleja el himno al amor, a la paternidad, a la naturaleza, entonado por Zola en “Fecundidad” y nada en el fondo es más moral que el fin que persigue el humanitario novelista evidenciando con pinceladas horrorizantes las abominables prácticas que tanto incremento, en estos últimos años, han tomado para suprimir la maternidad con atentados criminales. Es demasiado estrecho el punto de vista en que se ha colocado la Inspección Municipal, en tiempos como los actuales, en que la ignorante gazmoñería de antaño debe desterrarse para dar lugar a las enseñanzas de las nefastas consecuencias del mal, con el fin de evitarlas. El asunto debe ser resuelto en definitiva por el Intendente Doctor Llambiase, que personalmente presenció una segunda exhibición privada. El Intendente de Buenos Aires ya repetidas veces ha dado pruebas del elevado e ilustrado criterio con que juzga las representaciones teatrales y sus influencias sobre el público, y con seguridad el fallo será en favor. Ultimamente la Inspección General presentó un proyecto de ordenanza para reprimir la caracterización de magistrados y funcionarios públicos en los espectáculos que se realizan en los teatros. Ante todo, afirma el Intendente que el grado de cultura que ha alcanzado el pueblo argentino no permite, dudar de su comportamiento ante hechos semejantes, ya que a él más que a nadie ofende el apóstrofe lanzado a las autoridades que él designa. Por otra parte, no es posible creer, agrega, que los autores nacionales incurran en licencias al explotar temas que sólo un equivocado espíritu de es
o , PÁGINA 514