We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
CINE-MUNDIAL
Cronica de la Habana
La censura en el cinematógrafo.—Un concejal, moralista, la propone.—Tirios y Troyanos de la película —Estrenos de
cintas.—Zamacois hace que se va, y vuelve y no escribe.... Nueva revista.—Algo de teatros y títeres.
E ha puesto sobre el tapete un
asunto de suma importancia para
el negocio cinematográfico en Cuba. Trátase del establecimiento de la censura para todas las películas que hayan de ser exhibidas en este país.
La idea no es nueva. Desde hace algún tiempo viene librando buena parte de la prensa, una activa campaña para que las películas sean censuradas antes de darlas a conocer al público.
Los que tal campaña emprendieron fúndanse, para pedir la censura, en que son muchos los salones cinematográficos que presentan en el lienzo obras que no se distinguen precisamente por lo moral del asunto, ni por lo edificante de las escenas. Y añaden los tales que los niños de ambos sexos, que en gran número frecuentan los cines, aprenden-en ellos algo más de lo que al candor y pureza de la infancia conviene.
Otros periódicos, especialmente los editados por las casas alquiladoras, se muestran en un todo contrarios a la implantación de la censura, afirmando que la nueva medida tiene forzosamente que ocasionar graves quebrantos a cuantas sociedades y personas se dedican a negocios peliculeros.
La lucha entre los partidarios de la censura y los contrarios a ella ha empezado. Veremos de quién es la victoria.
Lo único positivo hasta ahora es que el concejal, señor Fernández Hermo, ha presentado al Ayuntamiento la siguiente moción:
Salón de Sesiones de la Cámara Municipal, Habana, Agosto 15 de 1917.
“Al Ayuntamiento:
El concejal que suscribe notando que en los distintos Cines que funcionan en la ciudad se exhiben películas que por su naturaleza no deben ser vistas por los menores de edad escolar.
Considerando: que con arreglo a la Ley Orgánica de los Municipios es deber de los Ayuntamientos velar por la moral pública dentro de su término.
Considerando: que por el Estado se ha establecido la enseñanza obligatoria en la República, a fin de levantar nuestro nivel intelectual Y moral preparando a las nuevas generaciones para que sean dignos hijos de la Nación. p
Considerando: que de no reglamentar la exhibición de películas se prestaría a permitir que durante las horas nocturnas fuesen los Cimes más que centros recreativos, escuelas de perversión para aquellos que por razón de su edad deben ignorar muchas de las cosas que se exhiben en las cintas cinematográficas, unas por su origen fantástico y otras que atenta con daño de los personajes y trama del argumento el pudor y el honor social,
PROPONE:
La creación de un Tribunal de previa censura, al que se sometan las películas por los empresarios de los Cines solicitan su exhibición.
Este Tribunal tendrá la facultad de declarar si la película sometida a la censura debe procederse a su exhibición y que si por su naturaleza puede ser presenciado por menores de edad escolar y en caso de que así lo estime podrá autorizar la concurrencia de aquellos,
El Tribunal será formado por el Jefe de la Sección de Gobernación, un Inspector de espectáculos y un Concejal.
Queda autorizado para el nombramiento del mismo el Alcalde Municipal así como también para suplir por Decreto aquellos particulares que mo hayan sido comprendidos en el presente acuerdo y venga a robustecer lo que él se propone.
La impresión dominante entre todos aquellos que conocen las interioridades del Ayuntamiento es que la moción del señor Fernández Hermo será aprobada; pero al mismo tiempo afirman que aún tardará varios días en ser puesta a discusión. O lo que es lo mismo: que por ahora se está dando tiempo al tiempo.
OcturrE, 1917
Sin embargo, el señor Fernández Hermo, joven, brioso, batallador, está dispuesto a que la moción prospere. Dice que la censura es una medida necesaria “si no se quiere la destrucción de lo que debe ser más caro.para todo ciudadano, consciente de sus deberes y amante de sus hijos: el honor de ellos.” Y quien, como el señor Fernández Hermo, tiene hijos y piensa de esa manera, es natural que agote toda clase de recursos para que la censura quede establecida cuanto antes en esta república.
No he querido, de propio intento, entrar en disquisiciones sobre lo oportuno o inoportuno del establecimiento de la censura. Quédese tamaña labor para los que, por unas causas o por otras, están interesados en que la moción del señor Fernández Hermo prospere o se ahogue, que en este caso ni quito ni pongo rey.
Creo que la censura, bien dirigida, puede hacer mucho en pro de la moral; pero hacer mucho más en beneficio del arte si los encargados de aplicarla tienen los suficientes conocimientos para aquilatar el arte de buena ley y aislarlo de las bazofias, más o menos artísticas, que algunos autores nos sirven. Pero si la censura ha de estar puesta en manos burocráticas, quédese en buena hora por allá, que no son las obras de arte pliegos oficinescos propios para ser mirados al través de las grafas de un empleado de la clase quinta, ni para ser atados con balduque.
Y pasemos a hablar de otros asuntos mientras que alrededor de la censura se aprestan sus enemigos y sus defensores a una lucha cuyos resultados no pretendo augurar. El tiempo, gran componedor de cosas e historiador fiel de sucedidos, se encargará de hacernos saber quienes sean los vencedores.
Y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.
Durante el mes de Agosto ha sido grande el movimiento cinematográfico en Cuba.
La Universal nos dió a conocer en el Campoamor varios interesantes estrenos, entre los cuales merecen citarse las siguientes obras: “Las orquídeas negras,” en la que la eminente trágica americana Cleo Madison, realiza una estupenda labor. Bastaría esta obra para dar justificada fama a la Madison si no la tuviera adquirida ya de antemano. “La caída de una nación” ha sido otra de las cintas que más llamaron la atención. “El misterio de la mancha roja,” también fué estrenada com muy buen éxito en el Campoamor. En esta película es digna de elogio la labor de Maurice Costelo y Ethel Grandin. Pertenece “La mancha hoja” a los señores Blanco y Martínez, que han adquirido la exclusiva de la misma para Cuba. “El romance de gloria,” gran éxito de Billie Burke, ha sido estrenado por la Universal en el Campoamor. Las películas divididas en' episodios son las que mejores entradas han dado a este teatro.
Uno de los éxitos más grandes del teatro Fausto ha sido el obtenido con motivo del estreno de “La rosa de Granada,” cinema del repertorio de Casanova y Ca. Esta cinta, en la que triun
O _A—_—__—_ CC —— a eee ee >
-Julia Ménguez, tiple cómica.
fan Lina Cavallieri y Luciano Muratore, ha sido editada por la Tiber Film, de Roma. “Malombra,” por. Lyda Borelli, fué otro de los grandes éxitos del teatro Fausto. También gusto mucho “Salteadores de salón,” cinema de la casa Pathé Freres, de París.
En Maxim: “El Misterio Del Subterráneo del Banco,” “La Leyenda de Pierrot,” “La Hora Trágica,” “Honradez Burlada,” “Alma Prisionera,” “El Hijo Prodigo” y otras pertecientes todas a “La Internacional Cinematográfica,” llevaron numeroso público a dicho teatro. .
Santos y Artigas estrenaron en Payret las películas, “La Huella de la Pequeña,” “Loca de Amor,” y “La Novela de la Muerte,” por la Bertini. También estrenaron una bonita cinta tomada en las regatas celebradas en Varadero por el experto operador Enrique Díaz.
Los teatros y Salones Nueva Inglaterra, Fornos, Prado, Lara, Gris, Apolo y Esmeralda, se ven muy favorecidos por el público. En todos ellos se exhiben películas de la Universal, Casanova y Ca., Cinema Internacional Cinematográfica, Blanco y Martínez, etc.
Zamacois, el ilustre novelista español, anuncia otras dos conferencias en esta capital. Se titulan ambas conferencias Mis Contemporáneos y La España Trágica. No es necesario ser muy lince para augurar a Zamacois otro éxito tan grande como el que obtuvo recientemente con motivo de las conferencias que dió en el Nacional.
Ha llegado a mi mesa de trabajo el primer número de “Tribuna Gráfica,” revista dedicada exclusivamente al arte cinematográfico. Este número que tengo ante mí es en extremo sugestivo por su buena presentación y por lo ameno de sus páginas en las que figuran firmas de reconocida competencia. Deseo a “Tribuna Grafica” próspera vida.
TEATROS.
En el teatro Nacional trabaja con buen éxito la compañía de zarzuela “Consuelo Baíllo.” En el elenco de la misma figuran los siguientes artistas: Consuelo Baíllo, tiple cantante; Clementina Morín, tiple cómica; Cormen Nombella, característica; Limón, tenor; García Cabrera, barítono; Mijares, bajo; Pros, tenor cómico y maestro Pallas, director de orquesta. A estos artistas se les unirán en breve Ortiz de Zárate, barítono, y La compañía se propone ir desde aquí a Méjico y realizar más tarde una tournee hasta la Argentina.
Para 'el próximo invierno se anuncian grandes espectáculos en nuetros principales teatros. Pubillones actuará en el Nacional con su compañía de circo. Además actuarán en este mismo teatro compañías de opereta francesa, pantomima y ópera italiana.
Y en Payret tendremos el circo “Santos y Artigas” y otros espectáculos.
El invierno promete ser movido en novedades teatrales.
Eduardo A. Quiñones. Habana, Octubre 1917,
PáciNA 520
/