We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
CINE-MUNDIAL é
R. CHARLES PATHE está cau
R sando en los círculos intelectuales de Francia casi tanta sensación como Bolo Pasha entre los políticos y el pueblo. Por lo visto, al morir Mr. Jules Claretie, director del Teatro Francés, quedó vacante uno de los cuarenta sillones de la Academia, y el empresario, en su carácter de iniciador del movimiento cinematográfico en Europa, se» propuso para ocupar el sitial vacío. La hazaña ha hecho muy poca gracia a los “inmortales”.y.es casi seguro que Mr. Pathé nä.se salga con la suya esta vez, aunque podrá consolarse, como dicen diario neoyorquino, pensando que lo mismo les sucedió a M Racine, Rousseau, Beaumarchais, Diderot, Stendahl, Gautier, Flaubert, Zola, Daudet y Guy de Maupassant. ` = AGR
AULINE FREDERICK, conocida primera actriz del
grupo Paramount, acaba de contraer matrimonio con Willard Mack, otro profesional y a la vez dramaturgo. Ambos, aunque jóvenes aun, son veteranos en esta clase de aventuras y ya es la segunda vez que hacen acto de presencia ante el altar. Mme. Frederick fué esposa por algún tiempo del conocido arquitecto Frank M. Andrews, que construyó el hotel “McAlpin” de Nueva York, pero no tardaron en divorciarse. También estaba divorciado Mr. Mack. Marjorie Rambeau, la actriz, fué su primera esposa.
SE asegura que Edgar Lewis, director de “El valladar,” “El ladrón,” “El fiador” y otros fotodramas sensacionales, percibió hace pocos días la suma de $110.000 por la parte que le correspondía en la película “El estigma”—obra basada en el problema de razas siempre palpitante en Norte-América.
N la “Reina de los Mares,” fotodrama de mucho espectácu
lo y gran metraje que está terminando la Empresa Fox, la célebre nadadora australiana Annette Kellermann se lanza al agua desde una altura de ochenta y cinco pies.
DEDO a la amabilidad del Capitán Peña de la Marina Chilena, pronto se exhibirán en los Estados Unidos varias vistas animadas de los seis sumergibles adquiridos por aquel gobierno en este país. Como es sabido, al romperse las hostilidades se construía en Inglaterra un acorazado para la república sudamericana, y los ingleses ofrecieron cambiarlo por seis submarinos que estaban fabricándose por su cuenta en uno de los astilleros de Massachusetts. Chile aceptó y la película a que aludimos fué tomada durante las pruebas oficiales. ;
E conocida bailarina española Tórtola Valencia está para llegar a Nueva York de un momento a otro. Ha sido contratada por la empresa Dillingham y Ziegfield para interpretar una de las primeras partes en la revista “Miss 1917” próxima a estrenarse en el Teatro Century de esta metrópoli.
A semana pasada se formó en Los Angeles, California, el L “Círculo de Artistas Cinematográficos Japoneses.” A Sessue Hayakawa, de la Lasky, y Frank Tokanaga, de la Universal, se debe esta iniciativa. El objeto principal de la asociación es evitar que sus miembros tomen parte en películas cuyos argumentos traten de ridiculizar al Japón o crear prejuício en su contra. 3
EGUN noticias misteriosamente recibidas, Theda Bara, la célebre vampiro, acaba de guiñar el ojo por vez primera ante el objetivo. El acontecimiento ocurre en una de las escenas de “Camille,” fotodrama adaptado. de la novela qel mismo nombre que pronto se estrenará en los Estados Unidos.
No RÁ a UE >
pes anunciar la producción cinematográfica de las empresas Paramount y Artcraft, que en realidad representan un solo grupo de compañías productoras y alquiladoras, la directiva ha votado un crédito de un millón de dólares. Los anuncios:se insertarán en todos los diarios importantes de
ylas principales ciudades de los Estados Unidos, cuya circula“ción asciende a 19.390,398; en las grandes revistas ilustradas,
tres de las cuales—“Saturday Evening Post,” “Ladies” Home Journal” y “Cosmopolitan”—se calcula que cuentan con 41.609.000 lectores; y en amplios letreros lumínicos colocados en los lugares más populosos.
E! 30 de Septiembre se estrenó en el “Cohan's Grand Opera House” de Chicago una versión inglesa de “El alcalde de Zalamea.” Por cierto que en vez de alcalde le llaman juez. Cohan, el empresario, en sus entrevistas con los cronistas habla siempre de “mi drama español” y de seguro que a fuerza de repetir esta frase ha llegado a convencerse de que él sabe mejor que Calderón lo que era el buen Crespo en Zalamea. ;
L gobierno de los Estados Unidos está reclutando entre el personal de las casas productoras una compañía de expertos para dedicarla a trabajos de “camouflage.” La compañia formará parte del regimiento de ingenieros No. 25, que pronto saldrá con rumbo a Francia. Componen este contingente carpinteros, escenógrafos, decoradores, pintores especialistas y algunos herreros, a cuyo cargo estará levantar “escenas” que engañen a los alemanes y protejan a los artilleros norteamericanos.
SE calcula que la contribución de guerra recientemente impuesta sobre películas y entradas a los cines reportará al tesoro de los Estados Unidos la suma de sesenta y siete millones de dólares durante el primer año. De esta contribución están exentos los pequeños teatros de barrio que cobran la entrada a cinco centavos de dólar y constituyen la mayoría.
UNS de los fotodramas más aparatosos del mes pertenece a marca muy conocida, tanto en este país como en los mercados latinos, y el argumento se desenvuelve alrededor de la guerra. La trama, si puede dársele tal nombre, es una cadena sin fin de disparates. Una de las revistas de mayor circulación en los Estados Unidos pública un grabado de la escena culminante, en que los alemanes dan muerte al protagonista, y en el pie se lamenta de que no haya sido posible cambiar al artista por el autor del libro, bastante conocido entre nosotros, y fusilarlo de veras.
ELENDA EST BERTINI! “La Película,” de Buenos
Aires, en artículo titulado “El eclipse de un astro” la tacha de hombruna y afectada. En Méjico, según la prensa, su accionar epiléptico y otros manerismos parece que ya cansan al público. En Puerto Rico lleva más de un año de destierro casi absoluto. En España y Cuba es donde únicamente continúa atrayendo público, aunque pierde terreno a diario. Pero ta artista italiana, imitando al político español que dijo aquello de que “los crímenes eran de la época, no de España,” pudiera también alegar que su ocaso obedece no a decadencia propia sino a mala dirección, pésimos argumentos y peor fotografía. Jorge Hermida.
Pácina 554