We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
PELICULAS.
AY entre las casas alquiladoras un H verdadero estímulo para presentar
al público favorecido programas que comprendan las obras más perfectas de la producción mensual, entre las que tienen hoy un lugar eminente las norteamericanas. ¡Cuán lejos estamos de los espectáculos de hacer solamente un año!
La Soc. General Cinematográfica estrenó las siguientes obras del muy reputado grupo Paramount: “La Domadora de Corazones” (Lasky), protagonista Fanny Ward; “Invocación al odio” (F. Players), con Pauline Frederick; “El peón amarillo” (Lasky); “La hermana mayor y la muchacha de los cien dólares” (F. Players y Lasky), insuperable creación de Mae Murray. “Hulda, la flor de Holanda” (F. Players), nuevo triunfo de Mary Pickford—y anuncia para estos días “Blanca de nieves” (F. Players), interpretada por Marg. Clark, la actriz mimada de nuestro público refinado. Entre los estrenos de otras marcas, la misma sociedad nos dió a conocer “El peligro amarillo” (Unity). “Cenizas de amor,” cómica, de la Triangle. “Su última carcajada,” otra comedia cómica de la misma. “Las sombras del pasado” (Triangle), por Norma Talmadge. “La tormenta” (Lumina). “Anales de la guerra” (Cámara Síndical Francesa), imprimida por la sección cinematográfica del ejército francés. “El último hombre” (Vitagraph). “Reve, la hija de la marejada,” cómica (Triangle). “La morsa” (Tiber), una de las más grandes creaciones de la célebre actriz italiana Hesperia, obra admirable por su perfecta fotografía, los bellísimos efectos de luz y la espléndida presentación. “La equivocación de su mujer,” cómica, por el popular Tripitas (Triangle). “Corrientes contrarias,” por Helen Ward (Triangle). “Las lecciones de la vida” (Thanhouser). “Padres de hombres” (Vitagraph). “El gran secreto,” serie de la Metro, etc., etc.
La North American Films Service Corp. estrenó entre otras notables obras las siguientes de la Metro: “La media hectárea de Dios,” “Su deuda de honor,” “La mujer morada,” “Flor de desierto,” “Los pretendientes,” “El amanecer del amor,” “El pararayos,” “Almas errantes,” ne nilidad de la fuerza,” “La rueda de la UzA $
Max Glücksmann dió a conocer “Prudencia la pirata” (Pathé), con la simpática Gladys Hulette. “Aventuras de Grant,” serie policial (Kalem). “Fortuna imprevista” (World), por Robert Warwick. “Las dos marquesas” (Pathé), drama de familia de honda emoción, interpretado por Mad. María Luísa Derval. “Los hermanos corsos” (Pathé), adaptación de la novela de A. Dumas, intérpretes Mile. Dione y el célebre actor francés Henry Krauss. “Patria,” serie de Pathé N. Y. “La nube envenedada” (Pathé), sobre la base de la demostración de los terribles efectos que producen los gases asfixiantes, se desarrolla en esta obra un interesante argumento interpretado por Mme. Maud Richard y Mr. Mathot. “La mano protectora” (Thanhouser), etc.
La Cinematográfica Sud Americana presentó entre las apreciadas obras de su exclusividad: “La carrera de la muerte” (Vay). “Ivan el Terrible,” hermosa reconstrucción histórica de la trágica vida del pueblo ruso en el siglo XVI (Cines). “El hombre propone y Dios dispone” y “Romantícismo de una mujer” (World). “La muda de Portici,” intérprete, la célebre Ana Pavlowa (Universal). “La huerfanita” (Bluebird), interpretada por Ella Hall. “La señorita Doña Nadie,” con
NOVIEMBRE, 1917 ©
CINE-MUNDIAL
Violet Mersareau (Bluebird). “Como pan caliente,” la primera de la marca Butterfly, que está llamada a conquistar al público. Es una comedia fina y atrayente interpretada por Herbert Ravilinson. “La casa de muñecas,” del drama de Ibsen. “La acometida” (Gold Seal). “L'enfant de lamour” (Tiber), adapta
. ción de Henry Bataille. “Cuando la pri
mavera volvió,” interpretación superior de María Jacobini (Cines), etc.
La Fox Film exhibió una serie de cintas como siempre interesantes y bien presentadas: “La tentación,” por Gladis Blackwell. “Confites y bofetones,” primera de las cómicas, por Hank Mann. “La amada de París” (super de luxe), por la Theda Bara. “Pasión de escenario,” cómica. “Falsa acusación,” por William Farnum. “Uno de los tontos,” por Theda Bara. “El torbellino)” por el célebre Gorge Wash. “Los piratas sociales,” característica comedia, por Charles Arling y Annette De Fox. “Juego limpio,” por el favorito William Farnum. “El seguro contra bombas,” cómica por Charles Conklin. “El grito del odio” por la celebrada actriz Betty Nansen. “Un vaquero romano,” cómica, por Tom Mix.
Teatro Olimpo, de La Plata, dedicado a obras nacionales. ,
La Cooperativa Biográfica obtuvo buen éxito con la cinta en serie “El lirio purpúreo,” interpretada por la princesa Ahmed Tousson.
Arsenio Vila exhibió con mucho suceso la gran película de guerra “La batalla del Ancre,” con la participación de los famosos tanques británicos. “Voluptuosidad de muerte” (Gladiator), por Italia Almirante Manzini. “El corazón de la otra” (Volska), por Lola Visconte Brignone, etc.
Nasti y Cía. sigue obteniendo éxito con su película “La sepultada viva.” “La doncella de Orleans” ha sido exhibida por muchos días en el Empire. Theatre y se está ahora pasando por todos los salones, siempre muy apreciada.
“¿Dónde están mis hijos?” El celo de la inspección municipal se ha ensañado contra esta ya celebre película. Fué primeramente suspendida como obra no moral: después, previas varias exhibiciones privadas, a las que asistieron el Intendente Municipal, magistrados, y otras altas personalidades, se reconocieron los fines regeneradores que persigue la obra, y se permitió la exposición, prohibiendo la entrada a los menores de 14 años. Tuvo entonces una nueva suspensión debido a la dificultad, según informe de la
inspección, de aplicar la disposición que a la exclusión de los menores se refería En fin se permitió la libre exhibición.
La censura, como en ‘casi todos los casos anólogos, surtió, de haber sido fundadas las causas que la motivaron, un efecto diametralmente opuesto a los que perseguía en su celo moralizador la inspección, pues ninguna cinta ha beneficiado de una “reclame” gratuita tan eficaz como “¿Dónde están mís hijos?” que nadie dejará de ver, y las casas alquiladoras estarían de parabienes si el caso se repitiera con frecuencia.
UNA ASOCIACION FILARMONICA EN BUENOS AIRES.
La Sociedad Argentina de Música de Cámara.
PESAR de no ser escaso el número A de los aficionados a la buena música y de abundar los concertistas y profesores en la capital de la República Argentina, son pocas, relativamente, las asociaciones musicales que en ella existen. Este fenómeno, que de tal puede calificarse, obedece a una complejidad de causas que si debiesen exponerse originarían un verdadero estudio, pues los tactores que motivan el actual estado de cosas entre nosotros, con respecto a la música, son múltiples y variados.
No obstante, nos permitiremos señalar, entre las distintas asociaciones musicales aquí constituídas, una que por las circunstancias especiales que en ella concurren, es digna de ser mencionada con carácter de excepción: la Sociedad Argentina de Música de Cámara.
Esta sociedad, que cuenta ya con siete años de existencia—lo que supone un activo artístico de innegable valer—actúa
"bajo la dirección del eminente violinista
señor León Fontova, quien está al frente de la misma desde la época en que se instituyó. Los demás componentes artísticos se han ido renovando: en la actualidad, integran el cuarteto de cuerda los, señores Fontova y Pessina (violines), Gambuzzi (viola) y Vilaclara (violoncelo), artistas de mérito extraordinario y . de una sólida cultura músical. Presta su concurso a la mencionada sociedad el señor Constantino Gaito, pianista de cámara de reconocida fama y compositor inspirado y fecundo.
Al contrario de otras instituciones que no siempre han respondido a los fines para que fueron creadas, la Sociedad Argentina de Música de Cámara, desde su institución hasta la fecha—y su pasado y su presente son garantías de lo que se propone realizar en adelante—no se ha desviado un solo momento de su verdadera finalidad. Unicamente la música de cámara, en sus acepciones instrumental y vocal, es objeto de cuitivo en la sociedad de que hablamos: de ahí que su bien ganado prestigio se afirme más y más, y que inspiren la debida confianza las campañas que se propone desarrollar en lo sucesivo, las cuales están llamadas a adquirir la más extensa y fructífera ampliación.
La Sociedad Argentina de Música de Cámara, deseosa de difundir todo lo posible las bellezas de su arte, ha instituído mensualmente—a más de las audiciones dedicadas a sus abonados, una matiné con carácter gratuito. El pueblo de Buenos Aires, cada día más preparado para gozar de la música de cámara, llena por completo el local donde las matinés se celebran, confirmando así su gusto por la buena música.
o PáciNA 568