Cine-mundial (1918-01-01T23:23:59Z)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

Blue Bird, y las nuevas como Paramount, Butterfly, Art Dramas, etc. traen argumentos seleccionados con estudio, por los que el interés de los espectadores se mantiene vivo desde la primera escena hasta la última, con trama bien conducida hacia un final moral, tratando con altura y eficacia los problemas sociales de mayor actualidad, abordando las cuestiones más arduas y desenvolviéndolas con propiedad, en modo de dejar en el espectador no una fugaz impresión, como sucedía con las producciones de antaño, sino una profunda huella beneficiosa por las finalidades honestas que estas obras persiguen. Еп su marcha ascendente la cinematografía va uniendo ahora a un tecnicismo insuperable la atracción emotiva que deriva de las escenas humanas y vividas. La Hija de los Dioses. Ha sido presentada en exhibición privada esta película, de eran aparato, que llegó a nosotros precedida de mucha fama. Es, efectivamente, una obra de espectáculo, como una de las más aparatosas “feeries” del teatro escénico; la técnica siempre correcta como en todas las producciones de la Fox, no revela cualidades sobresalientes como podría haberse pretendido en un trabajo de esas proporciones. El argumento fantástico, aunque presentado con lujo de detalles y vistosidad de conjuntos, no es de los que agraden a nuestro público en general, que prefiere el drama moderno humano y vivido; entre el elemento femenino puede encontrar mayor aceptación que entre el masculino; pero la ostentada exhibición de desnudeces hace la obra poco aceptable para el mismo público a que parecería destinada. En ella se acentúan los defectos que en las obras de la Fox se notan generalmente por lo que a las leyendas se refiere. Tratándose de una trama simbólica y poética, la leyenda habría debido reflejar con estilo y casticidad apropiados, el espíritu de las situaciones, mientras resultan tales que en algunos casos hasta malogran el efecto de las escenas más hermosas. PELÍCULAS. NOTAMOS a continuación entre las muchas cintas que se han presen tado al público en estos últimos treinta días, las que han tenido mejor aceptación, pudiendo afirmarse que hoy casi todas las marcas que comprende la producción norteamericana han llegado a un mismo nivel de perfeccionamiento, que ya no hay necesidad de ceñirse a un determinado programa por obtener buenos espectáculos; cualquier grupo de marcas hoy está en condiciones de satisfacer las pretensiones del público más exigente. De la marca Butterfly señalaremos: “La ley del más fuerte,” por Harry Carrey y Molly Malone; “La espada de la ley,” por Ruth Stonehouse; “El honor de un Cobarde,” por Louise Lovely; “Las dos huerfanitas," por Violet Mersereau; “La pequeña sueca,” por Ruth Stonehouse; “Los pequeños piratas,” por Zoe Rae; “El jardín de rosas,” por Mignon Anderson, etc. De la Blue Bird anotaremos algunas de las más apreciadas: “Flor de tempestad,” por Franklin Farnum; “Esclavitud,” por Dorothy Phillips; “La hermana mayor,” por Mae Murray; “La copa de la amargura,” por Ella Hall; La dos ligas,” por Franklin Farnum, y “La gran huelga,” por el mismo. “Celos de una mujer,” por Dorothy Phillips; “El hombre que asesinó,” por la misma; “El hombre de suerte," por Franklin Farnum; “Más ABRIL, 1918 LS CINE-MUNDIAL grande que el amor" por Rupert Julian y Ruth Clifford. La Metro ha presentado entre muchas buenas las siguientes obras: “La apuesta,” por Emily Stevens; “La señorita Robinson Crusoe, por Emma Vhelen; “El precio de la vanidad” y “La barrera,” por Mabel Taliaferro; “El poder de la decisión,” por Frances Nelson; “Magdalena de las montañas,” por Mabel Taliaferro; “El cuervo blanco,” por Eithel Barrymore; “Las pijamas misteriosas,” por Harold Lockwood ,etc. La marca Triangle ha exhibido aunque en reducidas proporciones películas muy gustadas como: “En letras de molde,” de Douglas Fairbanks; “La rata del embarcadero, por Mae Marsh y Robert Harrow; “La escuela y el amor,” por Dorothy Gish; “Hijo sin padre,” por Douglas Fairbanks; “Todo por la patria,” por Enid Markey y H. B. Warner, etc. La antigua World dió entre otras: “La religión del amor," por Carlyle Blackwell y June Edwidge; “La paloma roja,” por los mismos; “El falso amigo,” por Gail Kane y Robert Warwick; “El paraíso robado,” por Eithel Clayton; “La esclavitud del temor,” por la misma; “Viuda por sí misma,” por Alice Brady; “El estigma de Satan,” por Montague Love. La Vitagraph en su nueva forma Blue Ribbon ha presentado notables obras entre las que notamos: “El secreto de la bondad del lirio,” por Anita Stewart; “Amor de artista,” por Vivian Marin y Anita Stewart, y otras de siempre buena aceptación. La marca Art Dramas relativamente nueva para nosotros ha conseguido colocarse entre las más consideradas. Anotaremos entre otras: “El dios de los niños,” por Alma Hanlon; “La nube,” por Jean Sothern; “El orgullo y el demonio,” por la misma; “La pequeña samaritana,” por Marian Swayne; “La señorita del ensueño,” por Jean Sothern; “La hora mística,” por Alma Hanlon, etc. Pocas obras ha presentado el grupo Paramount; señalaremos entre ellas “El corazón de Nora,” por Marie Doro; “El collar de diamantes,” por Hazel Dawn y Owen Moore; “Felicidad de tres mujeres” y “Diplomacia,” por Marie Doro; “Verdad oculta,” por Paulina Frederick. La marca Fox presentó: “El agente de libros,” por George Walsh; “Inocencia y vicio,” por June Caprice; “Romance imperial,” por Virginia Pearson; “Gomoso capitolino," por Stuart Holmes; además, algunas cómicas algo mejor preparadas que las de costumbre, pero siempre a bases de trompadas, de porrazos, de persecuciones y de las más inverosímiles incidencias. De otras buenas marcas se estrenaron: de la Thanhauser: “Juventud,” por Fre derick Warde y Jeanne Eagle; de Pathé, “Mistinguette, detective"; de Essanay, "Las esclavas del hombre"; de Gold Seal, “La mano de Beatriz”; “Los contrabandistas,” por Helen Gibson y Val Paul; “En alas de la tormenta” y “El jefe de los espías,” por Mignon Anderson; de la Mutual, “Los grillos de la verdad,” por William Russell”; “La campesina,” por Jackie Sanders; de la marca Fines Arts, “Cuando cesa la tempestad,” por Louise Lovely; de Thos. Ince, “La moral contra el sport,” por Frank Keenan; de la Universal, “El hombre honrado,” por Warren Kerrigan. Las películas en series han sido representadas en estos últimos días, por “El fantasma gris,’ de la Universal, por Harry Carter, Priscilla Dean, Emory Johnson y Eddie Polo; “El secreto del bosque,” de la Signal Film, y “Mujer ——————— O desdefiada," de Pathé, por Ruth Clifford. Nos parece notar un cierto decaimiento en el interés que presentaban estos folletines en acción que para ser aceptables hoy tienen que desarrollar una trama interesante, exenta de las absurdidades de que están llenas la mayor parte de ellos; no son desdefiables las novelas de aventuras; pero éstas deben pasar por un desenvolvimiento al mismo tiempo que lógico, variado e interesante, en manera que todos los episodios no repitan siempre con irritante monotonía las mismas situaciones. Muy contadas las obras italianas, pero buenas, citaremos entre ellas *La Princesa de Suabia,” por la Karenne; “Intemperancia, de la Vay, y “Victima del amor, (Tiber), hermoso trabajo de la Sra. De Marzio. TEATRO NACIONAL ARGENTINO. E han clausurado en estos últimos S treinta días todos los principales teatros de primera figuración. Por consiguiente, ninguna o muy pocas novedades hay que señalar, y éstas se refieren más bien a las perspectivas que presenta la futura temporada, que a la de actualidad. Por los escenarios que abandonaron en busca de un merecido reposo las compañías de invierno, han ido desfilando en vida efímera improvisados nücleos de artistas que en sus cortas actuaciones se han limitado a presentar "reprises," no atreviéndose a correr, ante un püblico escaso y displicente, el albur de los estrenos. En el Apolo, donde la compañía Casaux dió su función de despedida con “El movimiento continuo,” dió un limitado número de funciones un elenco de artistas del Nuevo, dirigidos por el Sr. Adolfo H. Fuentes, secundado por las señoras Livia Zapata, María Cambre y Sres. Leopoldo Simari, Francisco Bastardi y otros buenos elementos. En el Excelsior actuó hasta hace pocos días la compañía dirigida por el actor Luis Brebia, con buen éxito, así como en el Majestic la compañía Herrera; en el primer teatro, las representaciones han sido substituidas por la lucha romana y exhibiciones cinematográficas y números de variedades; y en el segundo, por películas y atracciones. Los teatros al aire libre son casi los únicos que hoy presentan piezas criollas, como el Eden, Luna Park, el Teatro Moderno, todos con escasa fortuna, y el Teatro de Verano, donde afrontan la canícula los veteranos del arte nacional José y Antonio Podestá, que reunen bastante público. Para la próxima temporada habrá alguna transformación en los elencos y repertorios. Pablo Podestá abandona el gran género y se peresentará en el Nuevo, en combinación con Da RosaArata, con repertorio de piezas por secciones. Casaux que ha hecho una afortunada temporada en el Rosario se presentará nuevamente en el Apolo. La señora Quiroga ha formado compañía con Salvador Rossich, y actuará con buenos elementos en el Moderno. Se ha formado de nuevo la compafiía PodestáBallerina que funcionará en la Comedia. La Compañía Pagan-Ducasse se presentará en el Odeón con repertorio de traducciones de obras del teatro italiano. La multiplicación de los teatros por secciones, aunque señale un retroceso en , el camino del arte, será visto con placer por la pléyade de autores noveles que confían tener, por fin, oportunidad de. ubicar sus elucubraciones en algún cartel. Página 204