We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
¡NUIT
SAA
CINE-MUNDIAL
ADDAA
(Xe CNAN
37;
Crónica de la Argentina
El Argumento Cinematográfico y el Concurso Cine-Mundial-Pathé, de Nueva York, en la Argentina.—Movimiento Cinematográfico del Mes.—Notas Sueltas de la Pantalla.—La Temporada de Opera en el Colón: Divos, Divas y Obras. —Una Ojeada a los Teatros.—Sección de Varietés: la Compañía Española Guerrero-Mendoza.—Companías
EL ARGUMENTO CINEMATOGRAFICO.
L gran éxito que ha tenido en ésta E el anuncio del concurso organi
zado por CINE-MUNDIAL-PAreferente a argumentos cineha atraído a esta agencia mumerosas personas en busca de datos y consejos para la composición de un fotodrama. Га mayor parte de los que abordan trabajos de esta (índole, ignoran las dificultades que encierran y muchas ilusiones hemos tenido que desvanecer, exponiendo a los flamantes argumentistas nuestro parecer al respecto y el punto de vista desde el cual creemos deba encararse el arte nuevo en lo que a argumentación se refiere.
Es que en las varias manifestaciones de arte, en el cine especialmente que es la genuina expresión de la verdad, todo lo que aparece natural, espontáneo, sencillo, puede creerse cosa que no exija estudio ni esfuerzos especiales.
Así, por ejemplo, el argumento de un cinedrama es considerado por muchos una labor para la que по se requieren las aptitudes que son imprescindibles en el autor escénico; cualquier aficionado lleva un argumento cinematográfico en el bolsillo, y lo más sensible es que muchos de tales argumentos han sido filmados con desmedro del cinema como arte y con descalabro del cine como industria.
El autor cinematográfico, no teniendo que preocuparse del difícil manejo de la oratoria, que implica cierta preparación cultural, libre de la obsesión de la frase, que es el recurso más eficiente de que dispone el dramaturgo o comediógrafo de la escena hablada, cree que hacer mover personajes mudos a través de una trama cualquiera, extraída de una pieza hablada en la que se han suprimido las palabras, es trabajo que está al alcance del primero que se atreva.
Sin embargo, es evidente que hoy, cuando el arte nuevo ha logrado ser compenetrado con exacta comprensión por parte de las mayorías, la cinematografía tan cerca de la perfección, por lo que a interpretación y escenización se refiere, no es aún espectáculo completo, debido a la insuficiencia y debilidad en general de los argumentos que la inferiorizan, si se la compara con la escena hermana.
La descripción minuciosa de una película exige más requisitos que un drama y una comedia o a lo menos exige requisitos substancialmente diferentes.
THE
matográficos,
AGOSTO, 1918 <>
Argentinas.—Notas.
(De nuestro representante-corresponsal.)
La argumentación persuasiva, hilarante que se obtiene con la palabra, debe substituirse por recursos mímicos, en los que la acción debe mantenerse, sin embargo, dentro de una línea sobria y apenas marcada, tan lejos de lo grotesco como cercana de la naturalidad; pero no de la naturalidad desordenada y asimétrica propia de la vida ordinaria y como la ven a diario:los ojos profanos, sino de la naturalidad estética y armónica que sólo un estudiado artificio puede llegar a proyectar sobre la pantalla en forma convincente.
Y no es suficiente presentar escenas de un veracidad plásticamente agradable; mas es necesario que esas escenas encierren en su acción sintética toda la fuerza dramática que es indispensable para impresionar, conmover, provocar la risa, sin que se haga visible el menor esfuerzo y sin que los artificios se noten.
Es, en fin, la argumentación cinematográfica todo un minucioso trabajo de detalles, dematices, de contraposiciones, de puntualizaciones disimuladas, de situaciones fugaces al mismo tiempo que impresionantes, de visiones rápidas con evocaciones retrospectivas o alusiones precursoras para explicar la razón de ser de los hecho o del desarrollo evolutivo de las pasiones, con gestos que provoquen tragedias, con miradas que maten, con sonrisas que enloquecen. Еп una sola contracción de labios se concentra a veces el epítasis del drama. ;
En la compilación del drama silencioso, el autor no debe dejar el detalle más insignificante, y en cinematografía no hay detalle insignificante, al arbitrio de la improvisación del criterio del director: todo debe anotarse con minucia y estudiada atención para que el trabajo se desenvuelva ágil, eficaz y fácilmente intuitivo, evitando en lo posible acudir a los vulgares recursos explicativos de cartas, telegramas y largas leyendas, que interrumpen desagradablemente la acción restándole interés.
Estas aptitudes indispensables para que la escenización muda tenga la misma o mayor eficencia que la hablada, no son comunes a todos los autores y pocos hay aün entre ellos que tengan una visión exacta de la moderna extrinsecación de arte, y hasta que no se formen argumentistas especialmente preparados no alcanzará la cinematografía el grado de perfección que esta llamada a alcanzar.
Estas opiniones las emitiamos, no con
el propósito, naturalmente, de apagar entusiasmos, bien al contrario con el deseo de dirigir los noveles autores hacia los horizontes fijados por las modernísimas exigencias, tratando de que rehuyan formar sus obras con los moldes que sirven para la escena hablada, que son los menos apropiados para la escenización muda.
Y cumplido ese deber que estimábamos imprescindible tratándose del Arte silencioso y de una feliz iniciativa de CINE-MUNDIAL y de la Casa Pathé, hemos alentado efusivamente a los amigos que nos han consultado a que, dentro de las normas fijadas en las Bases, acudan al Concurso. Seguros estamos de que la Argentina cuyos elementos intelectuales sostienen en este orden de cosas un elevado exponente, responderá a lo que de ella se espera y llevará al Concurso muy nutrida y valiosa representación. El entusiasmo con que aquí se acogió esa idea justifica la esperanza que reflejan estas líneas.
MOVIMIENTO CINEMATOGRAFICO DEL MES.
NTRE las películas que comprende Es programa de la Sociedad Cine
matográfica anotamos algunas de las que se exhibieron últimamente de marcado éxito:
“El precio de su ambición,” T. H. Ince, por Bessie Barriscale; “Por el honor del nombre,” T. H. Ince, por Frank Keenan Ray y Luise Glaum; “El cristal revelador,” Paramount, por Fannie Ward; “La mujer que ganó," Triangle Fine arts; “Víctima del odio,” Lasky, por Kathlin Williams y Theodore Roberts; “La fortuna de Fifi,” Paramount, por Marguerite Clark; “La Mujer lobo,” Triangle, por Luise Glaum y Charle Ray, dirección T. H. Ince; “La botella mágica,” Paramount, por Sessue Hayakawa; “El Sordomudo," Paramount, por Jack Pickford; “La fortuna de Argila,” Triangle F. A, por Dorothy Gish; “El último de su raza,” por William Desmond; “Lidia Gilmore,” Paramount, por Paulina Frederick; “El diario de una niña,” Paramount, por Marguerite Clark; “Los misterios de New York,” Triangle, por Duglas Fairbanks; “La enamorada del muerto,” Triangle, por Dorothy Dalton; “Como aman los hombres,” Paramount, por House Peter y Myrtle Stedman; “La gloria de Yolanda,” Vitagraph Blue Ribbon, por Anita Steward; “La bala helada,” Triangle, por Margaret Thompson; “La conquista de su esposa,” Triangle, por William: Desmond; “La hada Margarita,” Para
<> Pácina 490!