We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
CINE-MUNDIAL
Cronica General de España
La temperatura y la cinematografia.—El Programa Ajuria sigue teniendo éxito.—Una cinta de Henny Porten.— La producción italiana descartada.—Presentaciones en los diversos salones de Cine.—Fallecimiento. —Nueva casa alquiladora.—Otras noticias de la industria.
AMOS a empezar esta crónica tocando
un tema excesivamente popular y exce
sivamente manido. Nos referimos al calor, a este calor de septiembre que pone a contribución nuestra paciencia, enseñoreándose de la Ciudad Condal como un tirano de otros tiempos.
Todas las mañanas, hacia la parte del mar, vemos el horizonte cerrado por una nube de color plomizo: es la “ola de fuego” de que nos hablan todos esos señores que se preocupan de adivinar los cambios de temperatura sin acertar casi nunca. La “ola” consabida se sitúa sobre las aguas azules del Mediterráneo, y, cual una estufa gigantesca, nos envía bocanadas de calor que nos abrasan, que nos enervan, que nos liquidan. Y van los hombres por la calle, jadeando, como una procesión de asmáticos; y las mujeres hacen esfuerzos inauditos para conservar la belleza de la línea a través del sudor que inunda sus cuerpos; y se hunde el asfalto bajo los
cascos de las caballerías; y las improvisadas
casetas de la playa apenas pueden dar cabida al enorme número de bañistas...
Este calor asfixiante, de horno o de fragua, hace sentir sus efectos en todas partes de la ciudad. Y claro está que son los teatros y los cinematógrafos los-que más sufren las consecuencias de esta atmósfera. En estos días achicharrantes, la gente, más que de ver espectáculos, gusta de ir a buscar un poco de aire en las montañas vecinas, en los restaurants de la playa o en el Paseo de la Escollera, que, en las noches estivales, las olas besan mansamente,
En tales condiciones, los espectáculos públicos no hacen más que defenderse. Y mientras los teatros que tienen la audacia de mantener abiertas sus puertas se dedican a cultivar el circo y el vodevil, los cinematógrafos proyectan películas de escaso mérito artístico, intercalando de vez en cuando en sus programas, para reforzarlos un poco, alguna producción extraordinaria. :
E «OK
Los dos cines más elegantes de Barcelona, el Salón Cataluña y el Palace Cine, siguen presentado buenas producciones, ya que son los únicos que, por sus excelentes condiciones para resistir el calor, pueden ver a diario sus locales llenos de público. El primero sostiene su cartel a base de películas americanas del Programa Ajuria, intercalando alguna serie de éxito, mientras el segundo se nu
tre con películas de varias casas, predomi
nando las francesas y las americanas.
Los demás salones arrastran una vida lánguida, muy en consonancia con este calor que nos derrite los sesos.
No vamos a citar aquí una por una las películas que se han estrenado en nuestros cines, porque sería demasiado prolijo.
Baste decir que, entre lo extraordinario, se ha proyectado al mismo tiempo en casi todos los locales de esta ciudad la serie de Eddie Polo titulada “La daga misteriosa”, que obtuvo un éxito bastante regular, aunque no tan rotundo como otras producciones anteriores del mismo artista,
Las películas alemanas solamente se vieron representadas por un drama emocionante, “El Farol Azul”, presentado por la casa F. Trián, S. en C. Está interpretada esta cinta por Henny Porten, y con esto queda hecho su mayor elogio. Se trata de una película de excelente fotografía, de suntuosa mise en scene y de argumento sugestivo. Si algún pero hay que ponerle, puede aplicarse únicamente a la interpretación, que, fuera, de la labor de arte grande que realiza Henny
(De nuestro corresponsal)
Porten, deja bastante que desear por parte
de los demás artistas. AR Para recibir con todos los honores a la
temporada que se avecina, nuestros cinematografistas afilan sus cuchillos (metafóricamente, claro está) y se preparan a la lucha, que, a juzgar por el material que llena las casas alquiladoras, presenta todos los caracteres de una reñida batalla.
Tres factores importantísimos van a combatir en el palenque cinematográfico durante el próximo invierno: la película americana, la francesa y la alemana. Queda descartada del torneo la película italiana, no por falta de méritos, sino por escasez de material.
¿Quién conquistará los laureles de vencedor? He aquí el enigma,
Gaumont se nos presenta ostentando en su escudo magníficas producciones francesas, como la serie “Las dos niñas de París”, las superproducciones “Pax” y los graciosísimos vodeviles de Biscot, y hermosas peliculas americanas, seleccionadas de las más afamadas marcas, que formarán su “Programa Selecto Gaumont”.
Verdaguer llevará al mercado buenas series americanas, como “La Novia número 13”, pe
Elisa Ruiz, bella artista española del elenco de
”
la “Himalaya Film Company”, de Paris.
DICIEMBRE, 1921 <
lículas alemanas de valía, y alguna que otra producción italiana realmente extraordinaria.
Vilaseca y Ledesma piensa acaparar los programas de los cines con producciones francesas y americanas excelentes. Tiene ya en cartera la serie “Vivo o Muerto”, interpretada por Jack Dempsey, y “La Virgen de Stambul”, con Priscilla Dean en el principal papel.
Orbe y Trian han combinado su alquiler a base de películas alemanas, sobresaliendo entre las de la primera casa, “Uriel Acosta”, que nos presenta al gran actor alemán Bruno Decarli, y el precioso drama del Tirol “El último tiro”; y entre las de la segunda, “La mujer fatal”, por Pola Negri, y los dramas “Más fuerte que el deber” y “La venganza”, con Henny Potren el rol de protagonista.
Todavía no ha empezado en firme la racha de presentaciones de películas extraordinarias. Seguramente nuestros cinematografistas se reservan para más tarde, esperando sin duda dar más modernidad a las pruebas.
Como presentaciones realmente extraordinarias merecen citarse las siguientes:
Julio César S. A. ha proyectado en el Teatro Eldorado, en sesión de prueba, una película francesa en nueve episodios, titulada “Matías Sandorf”, cuyo asunto está inspirado en la famosa obra de Julio Verne del mismo título. Obtuvo un éxito, tanto por la lujosa y apropiada presentación, cuanto por la labor de los artistas, entre los que destacan los nombres de Romuald Joubé, Ivette Andreyor y Jean Toulout. Esta cinta ha sido editada por la casa Louis Nalpas, de Niza.
También en el Teatro Eldorado, la casa P. E. de Casals nos enseñó la serie francesa en siete jornadas, “Mi última aventura”, interpretada por la malograda artista Susana Grandais, que falleció trágicamente durante la interpretación de las escenas de esta película, bautizada en Francia con el nombre de “L’Essor’’.
Como serie, se sale esta cinta del manoseado patrón de las películas en episodios, donde hay siempre los ladrones y policías inevitables y el tesoro o los planos alrededor de los cuales se desarrolla el argumento. Está inspirada en el trabajo y el esfuerzo humanos, esos dos elementos formidables de emoción que requiere el arte moderno, y esta sola cualidad ya basta a hacer original la producción de que nos ocupamos. Además, tiené como poderoso atractivo, el trabajo de Susana Grandais y las circunstancias fatales que concurrieron a su filmación, lo que rodea a la película de una aureola de tragedia. A nuestro juicio, es aquí donde Susana se nos muestra más varia y más artista, como si
presintiendo su muerte, quisiese hacer un es
fuerzo supremo para dejar a la posteridad lo mejor de su arte.
Por último, Seleccine S. A., nos presentó en el Salón Cataluña dos buenas películas americanas. La primera, perteneciente al Programa Rialto, se titula “Detrás de la puerta”, y es un precioso drama, al que presta gran relieve la interpretación acabada que da Hobart Bosworth a su rol de protagonista. La segunda, que lleva por título “Las Amazonas”, pertenece al Programa Ajuria, y es una delicada comedia, en la que Margarita Clark nos encanta con su gracia alada y sugestiva.
Fuera de estas pruebas hay las presentaciones semanales que hacen las casas L, Gaumont, Cinematográfica Verdaguer S. A., Procine S. A. y Vilaseca y Ledesma S. A., de
(continúa cn la página 841) > PÁGINA 826