We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
CINE-MUNDIAL
Cronica General de Espana
Se inaugura un cinematógrafo de lujo en Barcelona.—La producción nacional no da muestras de vida.—Muere un conocido fabricante de películas. —Cintas alemanas a porrillo, pero sólo Gaumont presenta producción francesa.—Entre los espectáculos teatrales hay de todo un poco.— Estrenos, éxitos y fracasos.— Notas taurinas.
a conocer a los lectores de CINE-MUNDIAL un fausto suceso en los anales de nuestra cinematografía.
Nos referimos a la inauguración del PathéCinema, Situado en una de nuestras mejores vías, que viene a llenar una necesidad para el püblico distinguido del Ensanche de Barcelona, carente hasta ahora de locales apropiados para albergarlo. NM.
Una revista, “El Mundo Cinematográfico v de esta ciudad, al hablarnos de la inauguración del Pathé-Cinema, nos dice lo siguiente, que nos apresuramos a copiar, para no repetir sus mismos conceptos:
“En efecto, ignoramos por qué motivos, hasta ahora las calles comprendidas en ese quartier distinguido y cosmopolita que llamamos el Ensanche carecían de cinematográfos adecuados para albergar ese püblico selecto, amigo del conforte, que habita las casas suntuosas de la citada barriada.
“En Barcelona, hasta el momento actual, no existían más que dos cines relativamente elegantes: el Salón Cataluña y el PalaceCine.
“Todo el público distinguido de nuestra ciudad tenía, forzosamente, si era aficionado al cine, que hacer cola ante las taquillas de esos dos salones, en espera de hallar una localidad relativamente cómoda.
“Claro está que una gran parte de ese público optaba por renunciar a su espectáculo favorito, para evitarse las incomodidades de la espera a que daba lugar la falta de local.
Tiene razón el pediódico mencionado. Y por tenerla, el Pathé-Cinema ha venido a llenar una necesidad imperiosa.
El nuevo cine, construído con todos los adelantos modernos, higiénico, alegre, cómodo y espacioso, con la novedad además de poseer un órgano orquestal situado detrás de la pantalla metálica, y con la nota atrayente de las buenas películas que se proyectan en él, promete verse muy concurrido.
En lo que concierne a nuevos locales destinados a proyección de films, los barceloneses hemos adelantado bastante de poco tiempo a esta parte, pues además del cinematográfo referido, a pocos pasos de él se abrirá un nuevo salón, también con la categoría de “elegante”, llamado Cinema Kursaal, cuya inauguración tendrá lugar dentro de breves días; el Cine-Teatro Metropolitan avanza notablemente en su construcción, prometiendo ser un verdadero palacio de la cinematografía; y en el casco antiguo de la ciudad, en la Gran Vía Layetana, la casa Pathé está levantando un nuevo cinematográfo, que por el sitio estratégico que ocupa, será también acogido con agrado por el público.
Se está preparando, pues, un buen mercado en Barcelona para la cinematografía, y atin a pesar del proyecto de Aranceles que el Gobierno actual imaginó para las películas no producidas en España, creemos que las cintas extranjeras continuarán vendiéndose en gran número en nuestra ciudad.
Qe conocer comenzar esta crónica dando
A pesar del afán proteccionista del Gobierno, la producción nacional continúa casi sin dar sefiales de vida, sumida en ese letargo a que la condujo la cobardía de los capitalistas y la falta. de patriotismo de los empresarios de cines, poco amigos de alentar los
primeros balbuceos de la novel industria. En Barcelona, una manufactura está dando los últimos toques a la película “Don Juan
Tenorio”, basada en el popular drama de Zorrilla, y de la cual nos ocupamos ya en una
Mayo, 1922 <
(De nuestro representante general, Eduardo Solá)
crónica anterior. Y en Madrid, la Atlántida ha estrenado con éxito enorme “La verbena de la Paloma”, el popularísimo sainete de Ricardo de la Vega, que ha sido traído a la Ciudad Condal por don José Montañola.
Estas son las únicas noticias que podemos dar en lo que respecta a nuestra producción.
Nos vemos obligados a consignar, con dolor, la muerte prematura de don Juan Solá Mestres, director y fundador que fué de la manufactura barcelonesa Studio Films, y uno de los hombres más entusiastas de nuestra naciente industria cinematográfica. Falleció en Madrid, a donde había ido recientemente para dirigir las películas que produce la Atlántida S. A., de aquella capital.
Respecto a películas extranjeras, se nota bastante animación en nuestro mercado. Muchos alquiladores se apresuran a comprar todo, lo bueno y malo, que hay en la plaza, a fin de estar bien equipados para cuando llegue el momento de ponerse en vigor la nueva ley arancelaria.
Motivado a la ruptura de-las relaciones comerciales con Francia, pocas películas de allende los Pirineos llegan a Barcelona. Sin embargo, la casa Gaumont continúa recibiendo algunas de sus superproducciones “Pax”, editadas con el derroche de lujo y de arte a que nos tiene acostumbrados. Pathé también nos presenta semanalmente películas francesas, y su obra maestra “Los tres mosqueteros” sigue proyectándose en Pathé-Cinema con un éxito clamoroso y merecido.
En cambio, hay en plaza innumerables películas alemanas de todas clases y para todos los gustos, una de las cuales, “Dantón”, ha obtenido enorme “succés”.
Las casas Orbe, Trián y Hansa Film Monopol han adquirido un extenso surtido de
producciones germanas, algunas de ellas ex'
celentes. Entre estas producciones destaca, por su importancia y originalidad, una ope
El tenor José Moriche, catalán, que después de una temporada en el Real de Madrid, estuvo triunfando en Méjico y en la Habana y actualmente se halla en Nueva York, donde ha dado algunos conciertos privados.
LA A A.
reta filmada, “Miss Venus”, perteneciente a la casa Trián, que es un prodigio de interpretación. Tiene esta opereta la rara cualidad de llevar impresa, debajo de cada escena, la partitura musical que le corresponde, pudiendo la orquesta seguir admirablemente los compases, así como los artistas que la cantarán detrás de la pantalla. Estamos seguros de que esta novedad, causará una revolución en el público, y su estreno revestirá los caracteres de un verdadero acontecimiento.
Terminaremos esta breve reseña pelicular haciendo constar que la magnífica serie de la casa Gaumont, “Las dos niñas de París”, obra maestra de Luís Feuillade, será pronto admirada por nuestro público en el Cinema Kursaal, que pronto se inaugurará. También en este nuevo salón veremos “El Alcalde de Zalamea”, editado por la Decla-Bioscop y presentado por la casa M. de Miguel y Compañía.
Bom m
Y vamos ahora con los espectáculos teatrales, ni tan interesantes que nos obliguen a entusiasmarnos, ni tan mezquinos que tengamos para ellos un gesto de desdén.
Ante todo, conviene consignar la llegada del gran Paco Morano y sus huestes, esta vez aumentadas por los tres hijos del actor: Marcial, Sofía y Angeles Morano, que demostraron cumplidamente, por sus aptitudes artísticas y su dominio de la escena, ser dignos hijos de artista tan glorioso.
Paco Morano nos presentó algunas obras conocidas y dos estrenos: *El condenado", de López Pinillos, y “La casa del odio", un fuerte drama familiar que se presta admirablemente para que un actor de la talla de Morano haga una creación magistral de su papel.
Excusado es decir que Paco no desaprovechó la ocasión y que hizo gustar al público todas las exquisiteces de su arte.
En “El Condenado”, esa difícil sencillez, ese calor de humanidad que el actor sabe imprimir a sus creaciones, tienen ocasión de mostrarse de modo bien visible, pudiendo afirmarse que es esta obra uno de los más grandes triunfos escénicos que Morano ha conseguido en su larga vida teatral.
López Pinillos ha escrito una obra recia, vigorosa, pasional. Los personajes, de almas toscas y primitivas, que se mueven en la obra, son humanos, extraordinariamente humanos, aunque un sector de la crítica no quiera reconecerlo.
Se ha puesto de moda entre algunos críticos censurar la labor de *Parmeno", haciendo notar que toda ella es externa, superficial, que no existe el drama psicológico.
Nosotros no queremos reconcer estos defectos. Vemos en López Pinillos un escritor fuerte, de temperamento viril, que gusta de presentarnos en toda su desnudez esas almas rudas y simples que se encierran en los pobladores de nuestros campos. Y esto lo hace con un dominio tan grande de la técnica teatral, con un realismo tan cálido en el diálogo, que a las primeras escenas el espectador “entra” francamente en el drama, y una viva corriente de interés se establece entre el escenario y la sala.
Y, a nuestro juicio, es éste el gran mérito de un dramaturgo.
En el Teatro Goya tendremos todavía a Morano por algán tiempo, y de ello nos felicitamos, ya que así podremos saborear el arte vigoroso del creador de “Papá Lebonnard”, ; ;
Tres firmas prestigiosas, que por sí solas
> PÁcINA 256