We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
APSTESE Y WOOD
(Viene de la página 644) osculatorias, está prohibido en 47 Estados. . ... ¿No parece increíble? Pues un dulce mordisquito en los labios, si se prolonga por más de cuatro segundos, vale más suprimirlo anticipadamente.
Los públicos latinos son más liberales. Especialmente, los franceses. En Inglaterra hay más restricciones y ni aún a sus propios artistas, como Ronald Colman, Clive Brook o Leslie Howard, se les consienten los besos en postura horizonal. ....
Hollywood brinda diez clases de besos cinematográficos:
El apasionado, horizontal, pegados los labios a los labios, que suele durar 45 segundos ante los más exigentes públicos de los Estados Unidos, pero no más de 4 para los extranjeros.
El platónico, en la frente, que con un segundo de duración ya tiene bastante.
El elegante, en la mano. En la palma, que es el más íntimo, 3 segundos; por fuera, con 2 es suficiente.
El paternal, que los norteamericanos suelen darlo en la boca, puede variar de duración, de 2 a 3 segundos.
El filial, siempre más corto, 1 segundo.
El de sobrina a tío, 2 segundos. El de tío a sobrina, o tía a sobrino, 3 segundos.
El que se da a los demás parientes no debe pasar de 1 segundo. (Hay excepciones fácilmente explicables.)
El social, entre mujeres, con un segundo es más que suficiente.
El de simple amistad o compañerismo, variable, de 1 a 2 segundos.
El matrimonial, ¡un cuarto de segundo!
'"Fuego en el Cañaveral''
 BORDO del transpacífico “Lurline,? se han embarcado en el puerto de Los Angeles con rumbo a Hawaii los productores y principales intérpretes de la espectacular película “Cane Fire” (“Fuego en el cañaveral”) que se dispone a filmar a todo color la Seven Seas Film Company, organizada por el opulento cinematografista italiano Conde Alfredo di Carpegna.
Como estrella va la fascinadora argentina Mona Maris, a la que secundarán Virginia Sherrill, Hardy Albright, David Newell y Arthur Clayton. Y como directores van Isadore Bernstein, Lois Weber y Billy Carr.
La filmación durará ocho semanas.
Una fortuna en pecas
Ex los estudios de Warner está contratada Dorothy Coonan, linda muchacha en cuyo rostro ha podido contar el jefe de los maquilladores ¡182 diminutas pecas!
Naturalmente, la muchacha hubiera deseado quitárselas. Pero, si se las quita o desaparecen, perderá el contrato. . . . Las pecas son lo que avaloran su trabajo.
Y Dorothy, ante esto, se las ha tenido que asegurar por ¡100,000 dólares! Una fortuna en pecas.
1)
Noviembre, 1933
Un simple limpiabotas
A LA entrada de los estudios de Paramount, en Marathon Street, tiene su establecimiento Edgar Oscar Smith: un simpático negrito limpiabotas. Pero, para cuantos le conocen, es mucho más que eso. Es un buen amigo y un excelente actor. Cada vez que se necesita un portero de Pullman, un cocinero de casa rica, o un botones de hotel aristocrático, ¡se cuenta con Oscar! (Así le llaman todos.)
Desde hace diez años, Oscar es, oficialmente, el limpiabotas de Paramount. Antes fué ¡el ayuda de cámara del desventurado Wallace Reid! Con él entró en Paramount por vez primera, y por él fué actor. Pero nunca quiso dejar de ser limpiabotas. Por si acaso. ...
Su amistad con las estrellas le hizo casi rico, y, ¡naturalmente! posee un magnífico automóvil propio. Cuando hacen falta más negros en alguna película de Paramount, él se encarga de suministrarlos. Y puede suponerse la aureola de hombre influyente que tal misión le da entre los etiópicos de Central Avenue, donde él reside. Es la personalidad más popular en todo su barrio.
Días pasados se estrenó “Gambling Ship” en el mejor cine de Central Avenue, cuya marquesina ostentó durante toda una semana el siguiente anuncio en grandes letras luminosas:
EDGAR OSCAR SMITH EN “GAMBLING SHIP” SECUNDADO POR CARY GRANT, JACK LA RUE Y BENITA HUME
A NADIE se le ha ocurrido acusar a Hollywood de falsificador de la verdad, aunque a eso se dedica impunemente. ... Y ni siquiera le disculpa su innegable buenísima intención. Lo que hace es absurdo.
¿Se han fijado ustedes en lo adorables que suelen ser todas las mujeres y lo seductores que son todos los galanes? Por lo visto, entre los poco agraciados no hay amor posible.
Los interiores de las casas, si no han de ser específicamente pobres, son siempre lujosos en grado superlativo, sin que falte nunca ni el menor detalle de comodidad o modernidad. Todas las gentes, según parece, viven con los últimos adelantos.
¿Y cómo visten (o se desnudan) las artistas? ¡Siempre por la moda más avanzada! Y nada de economías en los trajes. Sin duda, todos los personajes de película, de no hacer el papel de reconocidos pordioseros, sólo se surten de las tiendas más caras.
Fijémonos también en los automóviles: no hay personaje decentemente vestido que no posea el del año próximo. . . . ¿Quién, en la pantalla, usa ni por casualidad un automóvil construido tres o cuatro años antes? ....
¡Lástima que la vida real no sea como en las películas! (O que las películas no reflejen más exactamente la verdadera vida, que, cuando es grata, nunca lo es, ¡ni con mucho!, tanto como en la pantalla mentirosa. ....
Los que vuelven
Han regresado a Hollywood, inesperadamente, José Mojica y Valentín Parera. El gran tenor mejicano, después de cuatro meses de tournée triunfal por Europa, donde fué aclamado con los máximos honores, habiendo estado a punto de quedarse allá por tiempo indefinido. Y el distinguido actor español, después de dos años de haber salido de este mismo Hollywood, sin que ni siquiera le probasen la voz . . . aunque estaba contratado por Metro y cobró veinticinco semanas de sueldo. .`. .
La popularidad de Mojica en Europa tiene una interesantísima explicación: ahora nos enteramos de que todas las películas que él hizo en español se han estado exhibiendo con éxito extraordinario en el viejo mundo, con la sola adición de unos simples rótulos explicativos. Como esas películas son musicales, ¡lo que interesó fué oir a Mojica! Por esto le contrataron después para escucharle en persona, y por esto ha triunfado una vez más rotundamente. (¿No decían que las películas españolas no eran negocio para los productores de Hollywood? ¡Pues véase cómo dieron dinero hasta en los países que no hablan el idioma castellano! Todo ello por obra y gracia de la música que es universal, y por Mojica, que es un maravilloso cantante.)
Acaba de celebrarse la preview de “La melodía prohibida”, la última película que el famoso artista mejicano hizo en Hollywood, y la opinión ha sido unánime: ¡nació un nuevo Mojica! Como cantante y como actor se ha superado a sí mismo.
Pero no podrá hacer muchas películas más, por ahora. Sus triunfos como concertista le han abierto un nuevo campo, y cuando esta página llegue a los lectores José Mojica estará cantando en Filipinas, en el Japón, en China, en la India. . . . ¡Para lo que le han servido sus películas en español!
En cuanto a Valentín Parera es curioso observar que nadie hizo caso de él cuando vino por vez primera a Hollywood, y ahora le traen con un contrato de $1.000 dólares semanales, para trabajar con Catalina Bárcena, Mona Maris y Gilbert Roland. . . . Y es el caso que ahora descubren todos que Parera es un gran actor, natural y moderno como muy pocos. ¿Se habrán vuelto locos en Hollywood, o, por el contrario, estarán recobrando la razón? ...
Claro que ahora Parera es un Parera distinto. Ahora está casado con Grace Moore, la magnífica cantante, y es millonario consorte. Consorte y con suerte.
Pero no se sentirá completamente feliz hasta que filme una película con su esposa. La harán en inglés y en español. Y, probablemente, por cuenta propia, ya que pueden permitirse ese
lujo. o Una nueva
Cleopatra
Ceci B. DE MILLE ha renunciado a filmar “El fin del mundo” y filmará, en cambio, una nueva “Cleopatra”, con Claudette Colbert como protagonista. ¿No triunfó de Emperatriz Popea en “La Señal de la Cruz”? ¡Pues se impone su Cleopatra! (Y lo sorprendente es que De Mille no se haya querido acordar de Mae West, porque ella hubiera estado insuperable. Pero aquéllo hubiese sido el fin del mundo que es precisamente lo que no quiere Cecil.)
Página 659