We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
| LOS ESTRENOS
Salen con titulo
[MUJERES EN LA (Republic)
j ! |
GUERRA ''
Una artista de nuestra predilección aparece en la pantalla en esta película y ello ya basta para interesarnos desde el | comienzo. Nos referimos a la en un tiempo | deliciosa Elsie Janis, que en el apogeo de su fama abandono la escena americana para | dedicarse durante la Guerra Mundial a entretener con sus actuaciones a los soldados en llos campos del frente aliado. Еп la película actual Elsie Janis aparece no como artista, sino como la matrona de un grupo de enfermeras inglesas, realizando una labor digna de su nombre, que esperamos la de un puesto permanente en las películas de los grandes estudios en el futuro. La historia, emocionante y heróica, se refiere, como es lógico, a presentar episodios de la guerra actual. Y en ella la heroína, una muchacha de la alta sociedad, de reputación un | tanto dudosa, se redime con su trabajo de enfermera. Al final de la película la muchacha es feliz con el amor de Patric Knowles, un valiente aviador del ejercito inglés, y ha descubierto que la matrona que la ha tenido sometida a la rígida disciplina que ha hecho de ella un ser consciente, es su propia madre. Hay escenas muy bellas en esta obra, bien actuada y bien
| dirigida, que constituye un verdadero crédito
para el estudio de la Republic.—de la Torre.
"MELODIAS DE ANTAÑO” (Columbia)
Yo me divertí mucho viendo esta película mexicana. Porque lo tiene todo. Tiene un argumento interesante y muy humano, tiene ambiente, tiene un magnífico actor, Fernando Soler, y un reparto que complace, tiene bellas canciones, tiene ingenio y бепе оп diálogo muy interesante. Регтїїате el lector que interrumpa estas líneas para batir unas palmas en honor de “Melodías de Antaño” que al estrenarse en México, filmada por Grovas-Oro, se llamaba con cierta vaguedad, “En tiempos de Don Porfirio”. . . . Batidas las palmas digamos que el tema central se basa en el amor que un padre siente por su hija, cuya madre se ha casado con otro y por lo tanto la joven desconoce el verdadero parentesco que a él le une, y cómo este padre se las ingenia para hacer que su hija se case con un ahijado suyo, evitando el desastroso matrimonio con un viejo que le preparaba avaramente la mamá de la muchacha. Por supuesto que en las últimas escenas todo sale a pedir de boca.
La dirección de Bustillo de Oro hace justicia a la fama de que éste goza. Hasta podemos agregarle, sin reservas, unos quilates más. El galán es Emilio Tuero, de buena presencia y voz agradable, los pantalones impecablemente planchados. La enamorada es Marina Tamayo, guapa, recogida y amante de lo blanco. Joaquín Pardavé es el rico que se quiere casar con la niña. Artísticamente ез un actor cómico de primera. La sirvienta, en un papel de segundona bastante difícil queda bien encarnada en Lolita Camarillo. Cumple Aurora Walker, la mamá de la niña, como cumple en el papel de Estebanillo, Agustín Isunza. En las palmas que batí antes he incluido al autor del argumento,
Agosto, 1940
inglés
las cintas que aún
no lo tienen en español
Gómez Landero y al de los arreglos musicales, Max Urban. Una película mexicana sin exceso de mexicanismos. O sea, si se entiende el galimatías, un film mexicano, que pronostico aplaudirán los mexicanos, los no mexicanos y que por ser reciamente mexicano no parece mexicano. Y he aquí a lo que conduce ver una excelente película mexicana una tarde de calor en Nueva York.—Pego.
''LA DAMA DORADA''... (20th Century-Fox)
Аись FAYE ha salido triunfante en un papel en el que parecía que forzosamente tenía que fracasar. El tipo de Alice Faye no se aproxima, ni con mucho, al tipo de la famosa Lillian Russell, que conocemos por retratos, y que no hubiera podido interpretar con justeza más que una Miliza Korjus; y sin embargo Alice Faye ha estudiado a conciencia el tipo y ha suavizado sus gestos, sus andares y su expresión, hasta ponerlos a tono con los que suponemos debía tener la artista biografiada. Seguimos a Lillian Russell en la historia desde que con su verdadero nombre de Helen Leonard no tiene más sueño que el de triunfar en la escena, hasta que después de haber triunfado en America, cambiando su nombre, triunfa también en Londres y vuelve ya viuda a América para desdeñar a dos de sus opulentos adoradores y casarse por fín con el enamorado de su juventud, Alexander Moore, que fué, a la muerte de ella, Embajador de los Estados Unidos en España durante varios años, dejando allí, por cierto, muy gratos recuerdos. La parte interesante de la película, y desde luego la mejor interpretada, es la que pertenece a Edward Arnold, quien por segunda vez representa al famoso Diamond Jim Brady el opulento y desdeñado adorador de Lillian Russell. La voz de Alice Faye no es convincente en la música melódica de fines del pasado siglo. La película tiene limitado su interés al público americano para el que Lillian Russell fué el ídolo de una entera generación.-—de la Torre.
"HERMANO 'ORQUIDEA' ''
(Warner)
Cuanpo ya creía que se habían agotado todos los temas para películas de “gangsters” la Warner nos ofrece uno francamente original. Con decirles a ustedes que Edward G. Robinson, “gangster” número uno del cine, se convierte en monje con el poético sobrenombre de “Hermano Orquídea” ya está dicho todo. Es de comprender la de situaciones inesperadas que ocurren con la presencia del pistolero en la paz conventual. Tal es la novedad de la película que uno se resiste a dar crédito a lo que ve. Máxime cuando el pistolero en lugar de constituir detrimento a la paz conventual les resuelve, por medio del puño y la pistola, la cuestión económica facilitándoles la venta de flores a que los hermanos dedican su tiempo y que un grupo de “gangsters” impedía. Todo ello es abiertamente fabuloso, pero por eso contribuye más a cautivar la atención del espectador. Edward G. Robinson prueba ser, por paradógico que parezca, tan buen pistolero
como fraile y a fin de cuentas, ante el asombro yo creo que hasta de los que intervinieron en la filmación, prefiere el rosario a la pistola, la soledad claustral al amor de una mujer del bajo mundo que sinceramente le quiere. Esta mujer es Ann Sothern, de agradable presencia. El rival de Robinson es Humphrey Bogart que, como en otras ocasiones, se muestra siniestro, frio y repugnante, lo que quiere decir que vive el papel. Ralph Bellamy desempeña la función inverosímil de un “gangster” que es todo un caballero. En el cine y en una película de esta índole, todo es tolerable. Los demás, Donald Crisp, el hermano superior, Allen Jenkins y cuantos figuran en el reparto están en su lugar. Pero interpretación, dirección de Lloyd Bacon, fotografía, todo queda subordinado a la estupenda, audaz e inconcebible originalidad del argumento. Cuando hasta los pistoleros se tornan religiosos es indicio de que las películas de “gangsters” tocan a su fin. “Hermano Orquídea” es una deliciosa sátira.—Pego.
ЇКА ZONATTORRIDART E (Warner)
En un ambiente hispano del trópico se desarrolla la acción de esta película, en la que Pat O'Brien y James Cagney vuelven a estar de punta, como en tantas ocasiones anteriores, y en la que la belleza y encanto positivo de Ann Sheridan es aliciente más que suficiente para satisfacer a los espectadores. En una plantación de bananas, Ann Sheridan es una cabaretera de habilidad suma en las cartas para limpiar los bolsillos de los parroquianos de cafetín donde canta. Pat O'Brien no transige con la dama, ni se rinde a sus seducciones y la conmina a salir para los Estados Unidos en el primer vapor. Pero las cosas se enredan y la chica va a parar con James Cagney a la plantación, casualmente, y le hace allí algunos buenos servicios, entre ellos el de separarle de Helen Vinson, vampiresa de no muy buenas intenciones. Por fin Ann Sheridan se queda para compartir definitivamente la vida con James Cagney. Miss Sheridan demuestra de nuevo en esta película sus cualidades excepcionales y confirma los méritos artísticos que dejó bien sentados en su anterior película “Sueño realizado”.—Santos.
ARIDO SERA MAMÁ Artistas Unidas)
MI M (
Haz ROACH es el productor de la películas extrañas. Después de “Topper”, la más deliciosa comedia que hemos visto en el cine en mucho tiempo, nos ha dado una idea de la vida del Hombre de las Cavernas en una de sus últimas producciones, y ahora nos ofrece la adaptación del libro de Thorne Smith, en la que un matrimonio, cansado de la monotonía de sus vidas respectivas, cambian los papeles, actuando el hombre como mujer y viceversa. Carole Landis es la esposa y Jon Hubbard el marido, que, bajo la influencia del dios Ram, cuya estatua de bronce ocupa lugar preferente en el cuarto del matrimonio, se despiertan una mañana y se encuentran con que la personalidad del hombre, incluyendo el tono de su voz, han sido transportados al cuerpo de la mujer y la de la mujer a la del hombre. Como es de suponer, la transformación es desastrosa en la vida del hogar y en la vida de los negocios del matrimonio. Y todo terminaría en una catástrofe si el buen dios compadecido no volviera las aguas a su cauce en el momento
oportuno. Con asunto disparatado la película
Página 385