We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
Gil Pérez
Ковект RIPLEY, el creador de “Aunque Ud. no lo Crea”, es viajero y coleccionador incansable. Durante sus expediciones por el mundo, ha ido recogiendo rarezas, ya en forma de animales (racionales y de los otros), ya como excentricidades de plantas, rocas o costumbres.
Y una de las páginas de su Diario de Viajes está dedicada a las palabras.
No a las palabras desusadas, sino a las de uso corriente, las que empleamos en nuestra conversación. Y, conforme fue apuntado, Ripley se fue maravillando . porque el vocabulario vulgar posee, en su origen, detalles tan interesantes como la construcción de las pirámides de Egipto... о de la pirámide de Cholula, en Méjico, que es la más grande de las erigidas por el hombre.
—Quisiera ser políglota, —dice Ripley, —para encontrar mayores curiosidades etimológicas de las que tengo en mi lista. O, por lo menos, —añadió, aludiendo siempre a lo resaltante y poco conocido—queгга tener la agilidad mental de Sor Juana Inés de la Cruz, gloria de la literatura española, que aprendió el latín ¡en veinte lecciones!
Y para explicar por qué le fascinan las palabras, mencionó circunstancias que la generalidad de las personas no conocen. Por ejemplo.
La palabra “bambú”
viene del idioma
malayo; almirante, álgebra y la mayoría de las que empiezan con “al”, del árabe; pijamas, ponche y kaki, del indostano; seda, té y
sericultura ya se supondrá: del
De la colección particular del creador de “Aunque Ud. no
lo Crea", estas "rosas del desierto".
Son excrecencias pétreas
de la rocas de los páramos africanos.
chino, aunque los chinos, y los japoneses, y los rusos, dicen al té “char” o “см”. Los griegos de la antigúedad, por su parte, llamaban a los chinos “seres”, que significa “gente de la seda”.
Se atribuye a Andrew Jackson de los Estados Unidos la invención de “OK” (oké) cuyo uso se está extendiendo allende las fronteras norteamericanas. Dicen que, cuando Jackson era Presidente de la Unión, firmaba los documentos de Estado con las iniciales “O. R.” (Orden Registrada) y, con el tiempo, la “R”, bastante mal escrita, se confundió con “K” y las dos juntas se
Otra joyita: el pez-puercoespín, terror de las aguas polinésicas porque, aparte de feísimo, es voraz como él solo. [Colección Ripley).
tomaron, equivocadamente, por signo de aprobación.
A propósito de la Unión Americana, no pocos nombres de los Estados que la componen son españoles: Florida, de la Pascua Florida; Montana, de Montaña; Nevada, de lo mismo, y Oregon de “huracán” según unos y de orégano según otros.
La palabra sarcasmo, si se acepta que viene del griego, tuvo su origen en una voz que quiere decir “desgarrar como perros”; y, si del latín, de “sarcus”, que era el látigo empleado entre los gladiadores y cada uno de cuyos azotes arrancaba tiras y trozos de carne al cuerpo de la víctima. Una alhaja.
La famosa familia noble de Médicis tomó su nombre de la profesión de sus antepasados que fueron, en su mayoría, curanderos.
Lo de “salario” viene de la época de las conquistas de César, que, cuando se lanzó a las Galias, dió a cada uno de sus soldados (que hasta entonces habían peleado por amor al arte y por lo que podían robar al enemigo) una pequeña suma de dinero “para comprar sal” y denominada, por eso, “salarium”. i
“Bula” (la bula papal) es, sencillamente, lo mismo que “bola”. Se deriva del sello de plomo con que se autorizaba cada orden pontificia y que tenia forma de pelotita.
“Tabaco” es voz caribe; y “cigarro”, española; pero cigarrillo probablemente viene del francés. En cambio, pipa es latín legitimo, pero los romanos no la usaban para fumar, sino para tocar música.
“Volcán” viene del dios Vulcano y, aunque dólar significaba originalmente “moneda acuñada en un valle”, el signo $ es una corrupción de la abreviatura de “peso de una onza”. En otras palabras, los pesos fueron antes que los dólares.
En inglés, los nombres de los meses fueron legados por Roma, como en español, pero para la semana, los anglosajones usaron designaciones teutónicas: “Sunday”, de “Sun”, el sol: “Monday”, de “moon”, la luna; Tuesday, de “Tuar”, dios de la
(Continúa en la página 491)
Izquierda: un fenómeno fabricado. Robert Ripley exhibiendo un "pescado con cabeza de hombre" que manufacturó admirablemente un chino con paciencia e iniciativa.