We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.
Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.
que triunfa en Nueva York es Leopoldo A. González. Lleva hechos, desde su actuación en el teatro Hispano, algunos destrozos femeninos... Marta Dominguez, la noche de su debut en “La Conga” estaba ronca y como no podía cantar se puso a llorar.
UN NUEVO DIVORCIADO: DICK POWELL Cuando usted lea estas líneas probablemente se habrán divorciado ya Joan Blondell y Dick Powell. Cuando hablamos con él, hace unas semanas en Nueva York, no nos dió la menor indicación del rompimiento que se avecinaba. Inclusive nos dijo que habia llamado a Joan repetidas veces por teléfono a California, porque la había dejado con un ataque de gripe. Dick Powell, en nuestra conversación en Lindy's, hizo grandes elogios del talento de su mujer. “A mi no me importaría retirarme,” explicó, “pero Joan no quiere abandonar el arte y creo que hace bien, porque posee excepcionales facultades” ¿Habla asi un marido próximo a ser divorciado?. Nos hizo partícipe Dick Powell que acaba de filmar dos películas musicales en que se luce como cantante, que su máxima aspiración cinematográfica, por el momento, sería hacer de asesino en una película. La Paramount vacilaba si otorgarle el papel a Fred MacMurray o a él, que lo había solicitado. Se lo llevó aquel. Su más reciente film, “It happened Tomorrow” (Sucedió mañana), ha sido dirigido por el famoso director francés Rene Clair. Dijo que estaba en Nueva York, porque tenía que cumplir
algunos compromisos adquirido para actuar en la radio. Uno de los mejores flaustistas hoy en
Norteamérica es el simpático moreno, director de orquesta, Alberto Socarrás, que hasta recientemente actuaba en el Café Zanzibar. ... En Estados Unidos viven 30.000 profesionales de la flauta. . Después de unos conciertos en el Carnegie Hall y la Academia de Música de Brooklyn, Carmen Amaya y toda su tropa emprenderan camino de Méjico. . . . ¿Sabía usted que existe una ley muy antigua, que no se ha derogado, prohibiendo la venta de artículos de joyería en Nueva York después de la puesta del sol? Por fortuna nadie le hace caso. . . . Saludamos en Nueva York, donde preparaba sus maletas para dirigirse a Mineápolis, a estudiar el método Kenny para el tratamiento de la parálisis infantil, a la enfermera chilena, Julia Gómez. A juicio de Julio Garzón, el director de “La Prensa” de Nueva York, la artista cabaretera más popular de la colonia es la canzonetista española Consuelo Moreno; y el cantante que más interés ha despertado, Chucho Martínez, mejicano; el de mejor voz Carlos Ramírez, colombiano; y la más sorprendente pareja de baile, Roberto y Alicia, puertorriqueños.
JEAN PARKER VUELVE A LAS TABLAS. —En un “coctail party” que dió la escritora y actriz, Ilka Chase, descubrimos a la encantadora Jean Parker, con su carita de niña y su cabellera roja. Se mostraba contenta por haber roto todos sus compromisos cinematográficos. Quería volver a las tablas y en busca de empresario adecuado estaba en Nueva York. Para que sus presentaciones escénicas fueran de lo mejor, requirió los servicios de un renombrado escritor en estas lides. “Mi actuación tenía que ser diferente.” Y dijo la palabra diferente sacando la puntita de la lengua por entre sus labios rojos. Nada salió como ella esperaba. Ni siquiera lograba que algún empresario la contratase para figurar en cl reparto de alguna obra teatral neoyorquina. Ya se disponía a volver a Hollyavood, nos dijo, cuando decidió intentar otra vez
Página 138
Rudy Richards y Claire Wilkins en el
Número Panamericano de la revista
"Stars on lce," gran espectáculo musi
cal que se presenta sobre el hielo en
el Center Theatre de Nueva York. Sonja Henie es la empresaria.
en definitiva. Le prepararon un número de variedades y cuando se presentó con él en Wáshington y en Massachusetts, tuvo un gran éxito. Aquí en Nueva York, aparecerá en breve en la escena. “Llámeme Jeannie, que es como me llaman mis amigos,” nos dijo y declaró que llevaba diez años haciendo películas. Aún se acuerda del primer papel que interpretó, el de la gran duquesa María en la película “Rasputin” en que hizo de tal Barrymore. Se ha casado dos veces y se ha divorciado otras tantas, periodista uno de los maridos y comentarista de radio el otro. “Que no me hablen de amor”; terminó, “ahora quiero harcerme un nombre en el teatro.”
Estuvo unos días en Nueva York de “incógnito,? Fernando Ituralba, secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de Bolivia que preside Villarroel. . . . Se traía aprendida la: letrilla de que el levantamiento contra el gobierno de Peñaranda fue espontáneo y popular. ... Graciela Bello, que clava cuando mira, hizo de “Marianela” en la obra galdosiana que puso en escena la iglesia de la Guadalupe. Alzira Camargo, la brasileña que canta en el “Havana-Madrid,” ha recibido más elogios de la prensa norteamericana que ninguna otra artista hispana últimamente. . . . Se fue Juan José Saro, popular artista mejicano, que va a cantar por la radio en Venezuela. ... Muy distinguidos, en el vestíbulo del hotel Ambassador, Juan Chávez, consejero de la embajada del Perú en Washington, y su sefora. . . . El Comité Musical de las Américas ha nombrado a Enrique Madriguera, pianista y director de la orquesta que lleva su nombre, “embajador musical de las Américas,’ aunque es español. .. . Madame Dubonnet, esposa del fabricante del famoso aperitivo, es una de las pocas mujeres que se pasea por Nueva York con un revólver en el bolsillo, con permiso de las autoridades, porque la robaron en un “taxi,” hace unos años.
Adrian Gual
LAS AGENCIAS de noticias nos han dado cuenta, con su mezquino laconismo habitual, del fallecimiento acaecido en Barcelona, a los setenta y un años de edad, del notable drama
turgo, poeta y escenógrafo catalán, don Adrián Gual.
En días más felices para su patria, la muerte de Adrián Gual hubiera sido, sin duda, motivo de un gran homenaje popular póstumo al continuador de las glorias de los animadores del teatro catalán, Angel Guimerá, Ignacio Iglesias, Santiago Rusiñol, y su verdadero fundador, Federico Soler, que popularizó el seudónimo de “Pitarra.” Continuadores de esta tradición han sido también, J. Puig y Ferreter, Pompeyo Crehuet, Pous y Pagés, José M. de Segarra, J. Millás Raurell, Carlos Soldevila, Ventura Gassol, Avelino Artís, José M. Planas, Juan Oliver y otros, que, por escribir de memoria, no podemos recordar. Tradición truncada, momentáneamente, por suerte, por hechos dolorosos que han segado en flor toda expansión artística y Cultural dentro de los límites de Cataluña, para manifestarse espontáneamente en tierras hospitalarias de América, en forma de Juegos Florales y representaciones teatrales en catalán, donde se mantiene latente la llama espiritual del amor al idioma sojuzgado en el país de origen.
Adrián Gual, en cuyas obras alguien ha querido ver la influencia del belga Maeterlinck—opinión que no compartimos en lo absoluto—es un autor de gran probidad artística y de sentido de belleza y originalidad poco comunes. Sus primeras obras para el teatro fueron, Silenci, Blancaflor, La Culpable y L’Emigrant, a las cuales siguieron, Arlequi wividor, Jove que busca muller, La extraordinaria comedia de home que va perdre el temps, Els pobres menestrals y otras. Misteri de dolor—imitada hasta el plagio por Benavente—es, sin duda, la obra más viril y de más intenso dramatismo de este autor.
Valiosa como es la aportación de Adrián Gual a la escena catalana, lo es aún más, si cabe, su labor al frente de la Escuela Catalana de Arte Dramático, en la cual, bajo su dirección, se han formado los mejores actores, actrices y escenógrafos de la escena contemporánea catalana y algunos, también, de la castellana. Mas la obra cumbre de Adrián Gual es la fundación del Teatro Intimo, en 1898, creado con el fin de “emancipar al teatro de todos sus viejos y nuevos prejuicios y de todos los obstáculos que se oponen a su libre desarrollo.” Su objeto, al fundar el Teatro Intimo, era el de “popularizar el teatro como un arte superior para la educación del pueblo.”
Fiel a este noble propósito, Adrián Gual representó en su pequeño teatro barcelonés, en traducciones vertidas impecablemente al catalán por eminentes poetas y escritores, las obras de Shakespeare, Beaumarchais, Goethe, Ibsen, Gerhardt Hauptmann, D'Annunzio, W. W. Jacobs, H. J. Jones, Pérez Galdós, Renard, Fabre, Spaak y otros, ante un público selecto que siente el teatro con religiosa emoción.
Como director de la Escuela Catalana de Arte Dramático, organizó en Barcelona el tercer centenario del nacimiento de Moliére con una serie de representaciones de las obras llevadas a la escena por el gran Conquelin. Los viejos admiradores de Adrián Gual, muchos de ellos hoy en el destierro, recuerdan con fruición una representación en el Teatro Intimo de la tragedia de Goethe, “Ifigenia,” durante la cual, Enrique Granados, el famoso compositor catalán, que perdió la vida con su esposa en el
Cine-Mundial