Cine-mundial (1920)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

CINE-MUNDIAL lente de amplio diámetro y reducirla, empleamio para ello metal negro mate. Si los condensadores que se van a emplear son plano-convexos, entonces seguimos el mismo procedimiento y curso de operaciones, esta vez mirando al lado opuesto (a la derecha) de la columna central encabezada por "Distancia a la abertura". En este caso la combinación correcta sería lentes del condensador, de 6V2 pulgadas, aproximadamente I7V^ pulgadas retiradas de la película, y el diámetro de la lente de proyección sería (para un foco posterior de 4 pulgadas) un poquito mayor, que en la práctica requerirá el uso de una lente de 2 pulgadas de diámetro. Una vez averiguado todo esto, pasamos a la tabla número 2. En el primer caso. < 3 CM d z según vimos, la distancia desile el centro del condensador a la película es un poquito menos que 20 pulgadas. Mirando hacia la parte superior de la tabla vemos el número "20", y, directamente bajo ese número, opuesto al F. E. (foco equivalente) de la lente de proyección (4" en este caso) encontramos que la figura imaginaria (posición del obturador giratorio) quedará a 8.8 pulgadas de la abertura, su anchura (si se usa portavistas) será de .7 de pulgada, y su altura un .55 de pulgada. El tamaño de la lente especial está marcado a la derecha de esta tabla, el cuarto espacio empezando por arriba. De ahí, que podemos colocar adecuadamente el obturador y reducir el ancho de sus paletas al mínimum que permitan las condiciones locales existentes. «O O .«1 1 Sí'^ K*^ Si^ s? V-n '^ S'r c ca = S ' íí ¡S s o^ s r ■_ í * s ffi R Ec ;;; * * in =$ •o a a< ^ s K ' = s ff^ _ .s a\ ■2 2° # s •T • » t ■^ CD » iS a» S" ^ .o Í2 ^ s t 5! -£ 1 = 4, .9 c 1 S s S o «1 <o * C fe t¿ e s ff> ffl Sií e s = •£ T •? = gf o P o r~ 3< ^ •D lO Líl ■•t PJ 1 1 i • i z < < a < < z 1 3 Q s z < < i < o < < 0 < z < i z < i 5 0 X z < < i 2 < O z z < < < < . Sí < • < ü 5 i < Zi t< 0 I z < í z < a < 5 I z < ü z < lo 5 m (H ío * * lo m lo ID gíj n? - Puede observarse que estas tablas están hechas para corriente alterna v corriente continua, C. C. y C. A., y que para un amperaje dado los requerimientos de cada corriente difieren en mucho. Todo proyeccionista que no pueda entender el método práctico de aplicar las tablas, como aquí se indica, puede dirigirse a mí para que le informe de cuanto precise, proporcionándome los datos necesarios, como son amperaje de su arco voltaico, clase de corriente y foco posterior de su lente de proyección. Puede también darme el diámetro — diámetro de la abertura, se entiende. Nota. — Si no se hace uso de portavista, en ese caso el diámetro de la figura imaginaria será, aproximadamente, ía dimensión diagonal de la imagen del portavista. •Sil -"S, : * ^ c ! c-pscIS rape H-a .0? > £ a __ c c o a ► f«=l|.l ^ , c u. Oí g.í a* 3 < U H CU O < QQ < o 2 (6 3 H -n ¥ s ít r*^ to y= i 1 6 c £ ■3 i .53 O IVJ pj CU evj 2 < S g ¡¡ili O C Q B" ■, B^S !^ *= SfsíT s (\i cu tvj ? E cvi CTl 1 1 ^ s IT) i » -w -w HM -IN -KM o 1 £ 1^ r* h ^O ^o i> Ü3 ^ c II i a * -]ti -íH -|W HM o H ^ i E , 2 1 £ £ 11 ¿i 1 ^ to lO ^D ID lO VO in S ü ü ü 0 O < u ü < ü CJ o u Ü ü u u D 'ü <-ÍÍ^s í E o m in o ? o m o O ID ♦-1-= .s«J! Q < io r <o 53 "o cu fSJ ÓJ CJ OJ lo OJ cu » ü ü 0 ü ü < ü o < ü S s u ü u u 0 U o t u o E O ir o ir O ~) in O O m a < í¿ in ir» 'I ^ ^D CO ^ (VJ S .'í -N -|N -KM -IN -kM -IN -IN ca s (T) CT GO a: CO CO 1 e ^ £ -i c c: g -IN -IM -KM -w s c 1 5 < ^O ^ to U} to \D u> O) 5 o i &b ^ CJ Cvj 1 cvi CNJ § <n ce s !S £ 1 b ^ ^ ^ k K2 <i> u-> a u. ~ — ■ ■ !