Teatro Al Dia (October 1938)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

TEATRO AL DÍA Producción hispana hecho. Charles Light—uno de los americanos que con más autoridad pueden opinar sobre la materia— señala en el artículo que publicamos a partir de la página lO las razones por las cuales la cinta hablada en nuestro idioma es una necesidad imprescindible para cerca de cien millones de hispanoamericanos; y no podemos menos de estar de acuerdo con él. Por otra parte, es menester que convengamos en que la producción hispana—bien provenga de los Estados Unidos o lleve el sello de nuestras Naciones productoras —se encuentra aún en el período experimental por el que forzosamente ha de atravesar toda industria que nace. Terry Ramsaye, cuyo prestigio en los círculos de la industria es indiscutible, decía al ocuparse del problema en ediciones pasadas que el predominio que Hollywood ejerce sobre la producción cinematográfica mundial se debe en gran parte al hecho de que mientras el Viejo Mundo se desangraba víctima de la Guerra de las Naciones, en los Estados Unidos, antes de 1917, se trabajaba en la película con ahínco; en una palabra, que este país supo sacarles ventaja al tiempo y las circunstancias para ponerse a la cabeza del mercado. Resulta, entonces, que la producción de películas hispanas es factible y necesaria; y que la calidad del producto depende no de cuestiones geográficas sino de preparación técnica, recursos materiales y selección artística e intelectual. La posición que ocupamos como el único órgano panamericano de la industria—que nos coloca en un punto de vista panorámico—lo confirma. En este último trimestre hemos visto varias películas hispanoparlantes: ''El Cani [4 producción de películas hispanoparlantes es un ideal más caro al espíritu de nuestra raza, que no reconoce y no reconocerá nunca fronteras. Luego, con su desarrollo, vendrán las consideraciones económicas; será menester organizar sistemas de distribución; habrá que blandir el arma poderosa de la publicidad, y de la competencia brotará la depuración, y con la depuración se hará algo perfecto. Pero, de éso a sostener que ya somos un conjunto productor organizado; que nuestro ''film'' está consagrado, y que tenemos una industria hecha y derecha, hay la misma distancia que entre '"Zola'"—la obra más profunda, de más provecho y más digna e internacional que haya producido la pantalla hablada—a los balbuceos de una criatura que se lanza a caminar y tropieza . . . y hasta puede caer. Eso no quiere decir, sin embargo, que el esfuerzo que se está realizando en toda la América Latina no sea loable. Por el contrario, cuenta ya nuestro cine con dirigentes capacitados y cuya labor inicial solamente bastaría para consagrarles;: pero, por otra parte, nos falta todavía preparación, práctica y labor constante y tenaz. Lo esencial y positivo por el momento es que: Existe ya el cine hispanoparlante: se lo debemos al esfuerzo común de los productores de todas las Américas, y sobre todo, a la iniciativa, entusiasmo y tenacidad de los nuestros. . El problema, ahora, es seguir adelante. . . . EL ORGULLO DE LA INDUSTRIA E Presentamos en nuestra portada una interesantísima vista de la fachada del ''Music Hall", el teatro más grande del mundo, situado en la Ciudadela Rockefeller de Nueva York, y que es un verdadero orgullo para la industria cinematográfica. Con cerca de 7 mil asientos; 600 empelados, la orquesta sinfónica de más renombre en los Estados Unidos, un conjunto residente de baile y otro coral, además de las instalaciones técnicas más perfectas y modernas, el ''Music Hall'" es una institución de importancia mundial y la sala de estreno de las grandes producciones de Hollywood. Dicho sea de paso, en la Ciudadela Rockefeller funcionan las oficinas matrices de varias 40 llita y la Dama"', argentina; "Refugiados en Madrid", mexicana; "Di que me quieres”, estadounidense: "Sucedió en la Habana", cubana, y 'El Rompimiento", venezolana, que son la demostración más concluyente de que la cinta hispana, en pañales todavía, nace vigorosa y promete convertirse en un organismo pujante, y que, como el espíritu de nuestras gentes mismas, habrá de rebozar fronteras y hacer panamericanismo, fomentando así—además del entretenimiento de millones — el TRIMESTRE DE 1938 filmadoras americanas; y en al último piso del edificio del ''Music Hall", que puede verse en la ilustración, están, también, las de ''Teatro al Día" y las demás publicaciones de nuestra casa editora. Lo que es más, en estos últimos años la Ciudadela Rockefeller se ha ido convirtiendo en un verdadero centro cinematográfico y de la radio, las organizaciones ahí establecidas a la "National Broadcasting Company”, prestigiosa empresa radiodifusora cuyos estudios son quizá los más perfectos e importantes del mundo. La fotografía de la fachada del "Music Hall" a la que aludimos se debe a Cosmo-Sileo, nuestro fotógrafo oficial. Aprovechamos de esta oportunidad para recordar a los exhibidores de la América Latina que en nuestras oficinas funciona la "Sala del Viajero", que está a su entera disposición cuando visiten Nueva York, lo mismo que el personal de esta casa. |