Teatro Al Dia (January 1939)

Record Details:

Something wrong or inaccurate about this page? Let us Know!

Thanks for helping us continually improve the quality of the Lantern search engine for all of our users! We have millions of scanned pages, so user reports are incredibly helpful for us to identify places where we can improve and update the metadata.

Please describe the issue below, and click "Submit" to send your comments to our team! If you'd prefer, you can also send us an email to mhdl@commarts.wisc.edu with your comments.




We use Optical Character Recognition (OCR) during our scanning and processing workflow to make the content of each page searchable. You can view the automatically generated text below as well as copy and paste individual pieces of text to quote in your own work.

Text recognition is never 100% accurate. Many parts of the scanned page may not be reflected in the OCR text output, including: images, page layout, certain fonts or handwriting.

COLOMBIA ESTA FILMANDO La Pronac Film se lanza a producir películas con temas típicos del país Por MAX DE ALBAN A MEDIDA que el tiempo transcurre, parece que los paises de habla española han comprendido la necesidad imperiosa de fomentar el séptimo arte; y por éso, vemos con verdadero júbilo que Colombia, siguiendo los pasos de sus vecinos, el Perú y Venezuela, se ha decidido a entrar en el campo de la producción. Nos sorprendía verdaderamente que un pais donde la cultura está de pleno manifestada, en donde hay tanto raigamen típico y en el que el paisaje es todo luz, no hubiese tomado esta determinación a la par que México y la Argentina, verdaderos propulsores de la industria; pero quizás esto se haya debido, no a la falta de talento artístico, sino sencillamente al desconocimiento total de un trabajo que encierra tantas complicaciones como el de producir una pelicula parlante. En los tiempos del cine mudo fueron varias las cintas que se filmaron en este pais; pero, por desgracia, todas las produciones, a pesar de haber obtenido éxito rotundo dentro del territorio, jamás pudieron ser apreciadas fuera de él por su mediocridad. Llegó el sonido con sus innovaciones en cámaras y equipo; y fué aquí donde la producción encontróse verdaderamente estancada; los “cameraman” se sintieron fuera de sitio y los pseudo técnicos de sonido se empezaron a hacer; unos, ateniéndose a la enseñanza por correspondencia (con resultados negativos); y otros, a fuerza de constancia y sacrificios, gastando sin vacilar economías y energía para lograr un verdadero conocimiento en la materia. Los primeros, los alucinados, fueron abandonando el campo que creyeron conquistar en unas cuantas semanas; los segundos, llenos de más ambición y perseverancia, son los que quedan, y de los que se han aprovechado Gobierno y particulares para lograr lo que verdadera y justificadamente se puede llamar Cine Nacional. Es así, cómo Colombia después de un letargo que con 26 siderabamos indefinido, se nos presenta de lleno en nuestro campo de acción, y sus hombres nos sorprenden. Si bien es cierto, durante mucho tiempo la industria había permanecido paralizada, al presente se encuentra lo suficientemente preparada y llena de optimismo, no solamente para hacer Cine interno como en los antiguos días, sino para dar a conocer al mundo el talento de sus hombres, la belleza de sus mujeres, el colorido de sus paisajes y su música aunténtica; esa música que al oirse nos hace estremecer las fibras más ocultas y mos hace estar de continuo entre el sentimentalismo más puro y el colmo de la alegría. La Pronac Film S. A. (Productores Nacionales de Películas Parlantes) esta blecida en la ciudad de Bogotá y gerenciada por ese implacable luchador, José Alcaraz, la primera compañía colombiana que va a realizar lo antes dicho. Salvando obstáculos casi invencibles, dentro de la incredulidad más injustificada, con el único apoyo de la crítica más severa en todos sus pasos y sin la ayuda del verdadero capitalista—que como sienipre su indiosincrasia no les permite mezclar los fondos de su comercio en el cultivo de un arte, por mucha gloria que este dé a su patria—la Pronac se levanta orgullosa y airadamente le dice al mundo: “¡En breve tendreis una película Colombiana!” “Al son de las Guitarras” nuestro primer esfuerzo, no lleva la ostentanción (Continúa en la página 39) Seria amenaza que se debe combatir en todas partes por dignidad del gremio E nuestro colega, “Boletín Cinematográfico," de Santiago de Chile, reproducimos a continuación un artículo que por lo oportuno debe tenerse en cuenta en todas partes, pues, efectivamente, llama la atención hacia una seria amenaza para el gremio: "A grandes caracteres la prensa bonaerense ha dado la voz de alarma con respecto a un nuevo problema que se le presenta a la industria cinematográfica. Se trata de las llamadas 'Academias Cinematográficas" que con un entusiasmo digno de mejor causa han empezado a aparecer en todas partes, organizadas con el fin de cooperar—según ellas—con la industria del séptimo arte aportando candidatos a "estrellas." Estos candidatos—cuyo número es abun dantisimo—buscan en esas academias las esplénidas espectativas que allí se les brinda, previo pago de cuotas que van a incrementar los bolsillos de los personajes que dirigen el negocio con la habilidad que el asunto requiere, pero sin que jamás aproveche a los incautos asi explotados. | Estos caballeros, no contentos con sacar dinero a sus clientes, pretenden ahora buscar el "apoyo moral" de los filmadores, llegando en su atrevimiento a darles lecciones sobre la técnica del negocio. Los autores de la campaña periodistica aludida llaman la atención a las autoridades gremiales sobre el desprestigio que esta anormalidad acarreará a la industria y proponen la formación de una veradera Academia Oficial para que se haga cargo de esta industria derivada del cinematógrafo, terminando de esta manera con los que en forma parasitaria la explotan en la actualidad, sin ninguna clase de escrúpulos. Las autoridades del gremio deberian tomar medidas, desde luego, para que no se acepte la instalación de esas academias extraoficiales. Ellas deben existir supervigiladas estrechamente por las compañías que tengan estudios ya montados y perfectamente organizados." TEATRO AL DIA